Bolsa, mercados y cotizaciones

Conozca cuáles son hoy los cinco imprescindibles de la bolsa española

Seleccionamos las cotizadas con las mejores recomendaciones; entre ellas se encuentran tres constructoras, una farmacéutica y una aeronáutica.

Desde que el ser humano ha tenido la necesidad de desplazarse se ha hecho imprescindible buscar alojamientos alternativos, aunque no fue hasta la revolución industrial cuando nació la hostelería propiamente dicha. Un paseo por la historia que nos lleva desde las antiguas posadas a los hoteles de hoy en día.

Una de las claves que ayudan a los viajeros a discernir entre un establecimiento y otro son las famosas estrellas. Los hoteles que cuentan con cinco -lo que supone la máxima distinción- se caracterizan por ofrecer los mejores servicios a sus clientes, desde el de habitaciones las 24 horas hasta gimnasio.

Pues bien, en la bolsa española también hay valores cinco estrellas, que se distinguen del resto por ofrecer hoy algo mejor para el inversor. Si bien es cierto que las recomendaciones de compra por fundamentales escasean entre las compañías españolas, hay otras variables que aportan atractivo a la hora de seleccionar un valor. En este sentido, las firmas que destacan son Sacyr, Airbus, Almirall, ACS y Ferrovial. Una selección de los cinco imprescindibles del mercado español que vigilará a partir de ahora Ecotrader, el portal de estrategias de elEconomista.

Uno de los sectores más sensibles a la evolución económica es el de la construcción. Por ello, no es de extrañar que los pequeños avances que está experimentado la economía española repercutan positivamente en compañías como Sacyr, ACS y Ferrovial. Aunque solo la primera de ellas cuenta con un consejo de compra, el mantener que poseen ACS y Ferrovial no deja de mejorar y ya se sitúa a las puertas de ser una adquisición para los expertos. Además, en el año logran subir en bolsa entre un 16 y un 31 por ciento.

En el caso de Almirall, a la recomendación de compra con que cuentan sus acciones, se suman proyectos importantes que impulsarán su beneficio en el futuro. Por ejemplo, la compra de Aqua Pharmaceuticals, una firma estadounidense de productos dermatológicos. Por último, Airbus cuenta a su favor con ser una de las líderes del sector aeronáutico y aeroespacial. Este año se espera un incremento de sus ganancias superior al 60 por ciento.

Sacyr

La empresa presidida por Manuel Manrique es la única compañía del Ibex 35 sobre la que cuelga un cartel de compra, una recomendación que luce ininterrumpidamente desde enero de 2013. Si bien es cierto que el año pasado registró pérdidas superiores a los 400 millones principalmente por las provisiones que tuvo que realizar por el Canal de Panamá y la pérdida de valor de Vallehermoso, hay que tener en cuenta que en este tipo de compañías el parámetro del beneficio no refleja una fotografía real de la salud de la empresa, ya que su actividad se basa en concesiones a muy largo plazo y constantes adquisiciones y desinversiones.

Por ello, es más aconsejable observar la evolución de su ebitda -beneficio ante de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones- que según los expertos se situará en los 509 millones este año, lo que deja entrever su recorrido estable, ya que el año pasado esta cifra fue de 375,5 millones. Eso sí, además se espera que vuelva a generar beneficio neto en el presente ejercicio, unos 140 millones de euros.

Esta vuelta a las ganancias tiene otra consecuencia inmediata: sus títulos cotizan más baratos por PER (número de veces que el beneficio está recogido en el precio de la acción). De este modo, se ha reducido, según el consenso de mercado que recoge FactSet, de las 43 veces en 2009 a las 15,4 veces actuales (se trata de la ratio más baja desde el año 2010).

Pero quizás uno de los grandes atractivos que tiene la constructora es su participación en Repsol. A este respecto, el 9,529 por ciento que Sacyr posee del capital de la petrolera supone 2.509 millones, un 4 por ciento más de lo que vale Sacyr en bolsa (su capitalización ronda los 2.400 millones de euros).
Otro punto importante a destacar es la reducción de su deuda. Este año los expertos que la siguen prevén que alcance los 6.800 millones de euros. De cumplirse las previsiones, sería la segunda vez, junto a 2013, que logra sitúar su deuda por debajo de los 7.000 millones, algo que no conseguía desde 2003. Eso sí, su nivel de apalancamiento sigue siendo muy elevado, ya que para 2014 se espera que supere a su ebitda en 13,6 veces.

Airbus

Puede presumir de contar con una de las pocas recomendaciones de compra del mercado español, aunque éste no es su único punto fuerte. Fundada en 1967, comenzó su andadura en bolsa en el año 2000 y desde entonces, se ha revalorizado más de un 180 por ciento. Una cifra que podría seguir aumentando, y aque los expertos ubican su precio objetivo en los 59,8 euros, lo que le deja un potencial alcista del 22,8 por ciento. No obstante, ¿cuál es su secreto? "Es uno de los mayores fabricantes de la industria aeronáutica y aeroespacial y cuenta con una posición de liderazgo a nivel mundial, lo que le permite mantener cierta estabilidad en precios y menos competencia en avances tecnológicos (duopolio en la industria con Boeing). Financieramente cuenta con una sólida estructura de balance, que le permite mantener el actual ritmo de inversión, y con una previsión a medio plazo de generación de flujo de caja creciente, gracias a la contribución positiva del modelo A380 esperada en 2014 y a una menor dilución del A350", señala Arancha Piñeiro, de Banco Sabadell.

A este respecto, se prevé que su beneficio crezca este año más de un 60 por ciento, desde los 1.465 millones de euros cosechados en 2013, hasta los 2.360 millones esperados. Además, cotiza con precios atractivos, ya que su PER (indica el tiempo que se tardaría en recuperar la inversión vía beneficios) se sitúa en las 15,8 veces, la ratio más baja desde que comenzó su andadura en el parqué.

Por otro lado, uno de los principales objetivos del grupo son las compras y adquisiciones, de hecho, esperan obtener el 40 por ciento del material fuera de Europa Occidental para el año 2020 y para ello cuentan con un gran aliado: su posición de caja. Según las previsiones en 2014 ascenderá a 5.000 millones de euros, un 7 por ciento superior a la obtenida el pasado ejercicio. Es más, de cara a 2015, se espera que la tesorería de la compañía supere los 6.300 millones de euros.

Almirall

Según Ana Isabel González, de Beka Finance, Almirall es un valor a tener en cartera: "Su inversión comercial para lanzar productos novedosos en áreas terapéuticas estratégicas le permitirán mantener tasas anualizadas de crecimiento de doble dígito a nivel de ingresos y BPA (beneficio por acción) el próximo quinquenio. Considerando el atractivo de su cartera de fármacos, no descartamos que haya estado en el radar de grandes compañías de la industria". La farmacéutica catalana, que cerró 2013 con 34 millones en rojo, ganará 73 millones este año y 142 millones el siguiente, según las previsiones de FactSet.
Tres son sus puntos fuertes, en opinión de Elena Fernández, de Intermoney Valores. En primer lugar, el lanzamiento al mercado de un producto propio, Eklira -destinado a tratar la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (Epoc)-, con "márgenes elevados y presencia internacional". Además, la compañía ha desarollado la franquicia Aclidinium, entre cuyos productos se encuentra una combinación que está pendiente de aprobación por parte de la UE. Dicha aprobación, esperada para el cuarto trimestre del año, será "un importante catalizador para la compañía", según González.

Fernández señala que Amirall ha adquirido "productos de valor añadido y altos márgenes, como es Constella", dirigido al tratamiento del síndrome del colon irritable, y "ha realizado compras complementarias a su negocio, como Hermal y Shire años atrás y, más recientemente, Aqua".

González apunta a que la compra de Aqua Pharmaceuticals permite a la catalana posicionarse en EEUU. La analista de Beka Finance añade que la internacionalización se ha hecho necesaria por las reformas regulatorias a nivel nacional, de modo que el negocio del grupo en España "ha pasado de representar el 66 por ciento de los ingresos consolidados en 2007 al 38 por ciento a finales de 2013, y esperamos que baje del 30 por ciento a finales de 2016".

Para Javier Esteban, de Sabadell, Almirall "cumplió su objetivo de retomar el crecimiento de ventas en 2013, pero el plato fuerte llegará en 2014, con crecimientos de entre el 14 y el 19 por ciento. Por otro lado, S&P ha elevado su perspectiva de rating para el valor de estable a positiva.

ACS

Alto grado de internacionalización, importante cartera de pedidos (a diciembre de 2013 ascendía a 63.419 millones de euros) y reducción del apalancamiento. Estos son algunos de los elementos que convierten a ACS en un valor atractivo. A lo largo de los últimos años, en los que el sector constructor se ha visto muy afectado por su dependencia de la evolución económica, la compañía ha conseguido mantener un beneficio más o menos estable precisamente por su baja vinculación con España. De hecho, el año pasado el 86,3 por ciento de sus ventas tuvieron sabor internacional, destacando Asia Pacífico y América.

Si bien es cierto que en 2012 tuvo que hacer frente a unas pérdidas superiores a los 1.000 millones, hay que tener en cuenta que este resultado correspondió al impacto de la venta de acciones de Iberdrola y el ajuste de valor realizado al resto de su participación en la eléctrica. Este año se espera que sus ganancias se mantengan en línea con lo logrado el año pasado (702 millones), con una leve mejoría del 0,7 por ciento. Por otro lado, ACS ha conseguido reducir drásticamente su apalancamiento, ya que el año pasado su ratio deuda/ebitda fue de 1,4 veces, mientras que hace cinco años su deuda superaba a su beneficio bruto en torno a las 9 veces. En 2014 se espera que su endeudamiento roce las 1,5 veces.
Aunque sus títulos defienden un consejo de mantener, lo cierto es que en los últimos meses esta recomendación no ha dejado de mejorar hasta situarse a las puertas de la compra. De hecho, según el consenso de mercado que recoge Bloomberg, ahora un 46 por ciento de los expertos que la sigue aconseja adquirir sus acciones, frente al 33 por ciento que lo hacía en enero. No obstante, la subida anual que acumula desde que comenzó el año, alrededor de un 25 por ciento, ha dejado sin recorrido a sus títulos para los expertos, que sitúan su precio objetivo en los 30,76 euros. Eso sí, algunas firmas de inversión son más optimistas. Es el caso de Main First Bank y CaixaBank que la valoran en 37 y 35,10 euros, respectivamente. Además, sus acciones presentan un descuento del 6 por ciento con respecto a 2013 en términos de PER -número de veces que el beneficio se recoge en el precio de la acción- que ahora es de 13,5 veces.

Ferrovial

Ostentó un consejo de compra durante años y ahora quiere recuperarlo. El último de los valores cinco estrellas por recomendación no es otro que Ferrovial. Del grupo de la familia Del Pino cuelga un cartel de mantener desde finales de 2013, pero para la media de analistas el valor cada vez se acerca más a la compra. La compañía, que acaba de presentar resultados trimestrales, obtuvo un ebitda (beneficio bruto) de 184 millones hasta marzo, lo que supone un 1,6 por ciento más que en el mismo periodo de 2013. Y, pese a haber adelgazado considerablemente a través de un proceso de desinversiones, puede presumir de haber mantenido un ebitda anual superior a los 900 millones (y los analistas esperan que en 2015 ese beneficio bruto crezca un 5 por ciento, hasta los 958 millones). 

Su beneficio neto en el primer trimestre de 2014 retrocedió un 10 por ciento, pero lo hizo porque en el mismo periodo del año pasado el grupo se apuntó las ganancias extraordinarias derivadas de la venta del aeropuerto londinense de Stansted. Por otro lado, con la compra de Enterprise en 2013, Ferrovial ha duplicado el tamaño de su área de Servicios, que ya es su principal fuente de ingresos.
Entre sus fortalezas se encuentra su rentabilidad por dividendo, que este año supera el 4 por ciento. La compañía realizará su próximo pago el 3 julio, según el pronóstico de Bloomberg, fecha en que abonará entre 0,25 y 0,30 euros por título. En total, Ferrovial destinará entre 476 millones y 513 millones a retribuir a sus accionistas con cargo a los beneficios de 2013.

El grupo está centrado en conseguir proyectos de alto valor añadido y el negocio aeroportuario será una de sus líneas prioritarias de crecimiento. Está interesado en el aeródromo internacional de Kansai, en Osaka, en un momento en que el Gobierno nipón estudia ceder su gestión a un operador privado. También mira hacia India: se prevé que en los próximos meses Bombay saque a licitación la construcción del aeropuerto internacional de la ciudad, lo que supondría un contrato cercano a los 1.500 millones.

El mes pasado se conocía la noticia de que, a través de un consorcio liderado por su filial Cintra, la compañía ha sido seleccionada para ejecutar el diseño, construcción y mantenimiento de la ampliación de una autopista en Carolina del Norte (Estados Unidos) por un importe que ronda los 472 millones de euros. Por otro lado, opta a reformar el alcantarillado de Londres, lo que le supondría un contrato de 1.000 millones de euros.

Relacionados

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky