Bolsa, mercados y cotizaciones

El mayor gestor de bolsa española augura más fusiones en la gran banca

  • Los expertos alertan del excesivo optimismo con los mercados frontera
Firmino Morgado, gestor de 'Fidelity Iberia'. Imagen de Elisa Senra

Coincidiendo con el segundo aniversario de la nacionalización de Bankia, Firmino Morgado, que gestiona el mayor fondo de bolsa española, el Fidelity Iberia -con el que dice sentirse "cómodo" pese al gran patrimonio que maneja-, explicó ayer que, probablemente, el grupo que preside Goirigolzarri "está ahora en manos de los mejores directivos de banca minorista del mundo".

Así de contundente se mostró en la tercera edición de las conferencias organizadas por Morningstar, que reúne a algunos de los gestores más populares del panorama nacional e internacional. Aunque Morgado confesó que, pese a todo, ahora prefiere a Popular o Sabadell antes que a Bankia, volvió a ser optimista con un sector en el que considera que "aún está por ver alguna operación en banca mediana o alguna fusión entre las grandes".

El resultado de ese proceso será positivo. "La historia ha demostrado que España suele vivir una crisis financiera cada 10-15 años, pero siempre sale mejor de lo que ha entrado", explicó Morgado. De hecho, España y Portugal son para él los países en los que habrá mayores crecimientos de toda Europa.

Oportunidades en el sector bancario

Junto al gestor de Fidelity, Ricardo Cañete, director de renta variable y gestor de Mutuactivos, también aseguró ver oportunidades en el sector bancario español, aunque advirtió que "historias de crecimiento como la de Popular, ya están muy jugadas". Fue Juan Antonio Beltrán, socio fundador y consejero delegado de CFA, quién se aventuró a dar nombres. De los españoles: BBVA. Internacionales, "Intesa y acabamos de comprar Barclays", afirmó.

No obstante, aunque la banca española estuvo en boca de la mayoría de gestores, también hubo hueco para debatir sobre el sector a nivel mundial. Fue Mark Donovan, CEO de Robeco IM y gestor de Robeco US Large Cap, quién aportó su visión sobre la banca americana, en la que sus claros favoritos son Wells Fargo y Citigroup.

Más allá del sector bancario, para los grandes gestores habrá que estar atentos a otras tendencias, como la mejora del consumo, que dará alas al sector automovilístico; a la concentración del sector de las telecomunicaciones o al aumento del ahorro en Europa, que favorecerá a las gestoras cotizadas. "El negocio de gestión de activos es sencillo, lo conocemos bien. Tiene ventajas competitivas cuando el mercado está establecido, el problema es que no suelen ser baratas", señaló Fernando Bernand, de Bestinver. Aunque, sin duda, el gran debate giró en torno a los emergentes.

Adeptos y detractores

Morgado reconoció "estar mirando mercados emergentes por primera vez en mucho tiempo", y también hubo otros ponentes que incluyeron algunos de éstos países entre sus preferencias.

Uno fue Richard Titherington, CIO de renta variable emergente en JP Morgan y gestor del fondo JPM Emerging Markets Opps, que explicó que "en general, se está siendo demasiado pesismista con los BRICS". De todos, uno de los países donde ve más atractivo es la India, en plenas elecciones, "además de Asia en general", apostilló el gestor. Por su parte, Devan Kaloo, responsable de renta variable emergente y co-gestor del Aberdeen Global Emerging Markets, señaló que su apuesta está en el este de Europa, "excepto Rusia".

Sin embargo, la crítica de Titherington se dirigió hacia los mercados frontera. Esto es, países como Nigeria de los que se ha hablado mucho durante este año por ser unos claros favoritos, precisamente por estar a caballo entre los emergentes y los desarrollados porque, en teoría, se comportan mejor y se perfilaban como una opción más interesante para el inversor ante el temido impacto del tapering sobre las economías emergentes. "La gente está demasiado optimista sobre los frontier markets", sentenció.

Otro de los grandes debates en la conferencia de ayer giró en torno al gigante asiático: China. Desde JP Morgan explicaron que "la razón por la que la gente está pesimista ahora con ella es que estuvieron demasiado optimistas durante los últimos años".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky