La subyacente sube dos décimas y se sitúa en el 3,1% en tasa interanual, tras permanecer en el 2,9% los tres meses anteriores
MADRID, 12 (EUROPA PRESS)
El Indice de Precios de Consumo (IPC) subió siete décimas en marzo, pero la tasa interanual (últimos doces meses) se redujo hasta el 3,9%, una décima menos que el mes anterior, según los datos hechos públicos hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE). En lo que va de año, el IPC ha aumentado tres décimas.
La inflación subyacente (que no incluye los precios de los productos energéticos ni de los alimentos no elaborados) repuntó dos décimas en marzo y la tasa anual se situó en el 3,1%, después de permanecer estable tres meses consecutivos en el 2,9%.
De esta manera, la diferencia entre la subyacente y el Índice General se rebaja hasta 0,8 puntos. Por su parte, el Indice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) disminuye su tasa anual dos décimas y baja hasta el 3,9%.
En marzo, el aumento de siete décimas de la inflación con respecto a febrero se debió, principalmente, al aumento del 3,3% de la rúbrica de vestido y calzado, que recoge la subida de precios en el inicio de la temporada de primavera-verano, y al incremento del 5,6% de bebidas alcohólicas y tabaco por las subidas del precio de las principales marcas de tabaco, que recuperaron los niveles de diciembre de 2005, tras las fluctuaciones de los primeros meses del año.
El transporte, con un aumento de precios del 0,6% por el encarecimiento de carburantes y lubricantes y las reparaciones, así como la rúbrica de hoteles, cafés y restaurantes, que se incrementa un 0,6% debido al alza de los precios de bares, cafés y restaurantes, también están detrás del alza mensual del IPC en marzo.
Por el contrario, bajaron en marzo las rúbricas de ocio y cultura (-0,2%), comunicaciones (-0,3%) por el descenso de precios de os equipos de telefonía y medicina (-0,3%) por la caída del coste de los medicamentos.
SUBEN VIVIENDA Y TRANSPORTE.
En tasa interanual, las rúbricas que registraron mayores aumentos fueron la vivienda, con un alza del 7,5%, debido principalmente al aumento del 22,9% del precio del gasóleo C y también de la distribución de agua, así como el transporte, cuyos precios crecieron un 6,4%, ocho décimas menos que en febrero, por el menor aumento de los precios de carburantes y lubricantes comparado con marzo de 2005.
Hoteles, cafés y restaurantes, con una subida de precios del 4,3%, dos décimas menos, también influyeron en el aumento de la inflación interanual en marzo. Detrás del aumento de esta rúbrica, se encuentra el alza de precios de los hoteles y otros alojamientos turísticos por el periodo vacacional de la Semana Santa.
En cambio, bajaron los precios en comunicaciones, cuya tasa disminuyó un 1,1%, cinco décimas menos que hace año, debido a que en marzo de 2005 se redujeron los precios de los servicios telefónicos, y de ocio y cultura, donde disminuyeron un 0,8%, por el mayor incremento de los precios de los paquetes turísticos en la Semana Santa del año 2005.
En cuanto al comportamiento de los grupos especiales, destacan los aumentos interanuales derivados del encarecimiento del crudo, como se refleja en el incremento experimentado por carburantes y combustibles (14,4%), productos energéticos (11,8%) y alimentos sin elaboración y productos energéticos (7,7%). En cambio, los carburantes y combustibles y los productos energéticos aumentaron un 0,7% y un 0,6%, respectivamente, sobre el mes de febrero.
EL PRECIO DEL TABACO CRECE UN 7,9%.
Por rúbricas, en marzo, las mayores subidas correspondieron al tabaco (7,9%), las prendas de vestir de hombre (5,3%), los aceites y grasas (5,1%), los complementos y reparaciones en prendas de vestir (5%) y el calzado de niño (4,7%).
En el capítulo de descensos, los precios que más cayeron fueron los de carne de ovino (-6,8%), carne de ave (-6,2%), legumbres y hortalizas frescas (-3,1%) y medicamentos y material terapéutico (-1,2%).
En términos interanuales, destacan las subidas registradas en los precios de aceites y grasas (32,7%), calefacción, alumbrado y distribución de agua (10,2%), carne de vacuno (8,5%), pescado fresco y congelado (7,5%), transporte público interurbano (6,6%), reparación de calzado (6,2%) y carne de ovino (6,2%).
Bajaron, en cambio, los precios de los objetos recreativos (-3,7%), carnes de ave (-3%), legumbres y hortalizas frescas (-2,3%), azúcar (-1,1%) y comunicaciones (-1,1%).
AUMENTA EN TODAS LAS COMUNIDADES.
En marzo, la inflación subió en todas las comunidades, pero donde más aumentaron los precios respecto al mes anterior, con una subida de nueve décimas, fue en Andalucía, Aragón, Navarra y Ceuta y Melilla; mientras que en Baleares, con un alza de cuatro décimas, y La Rioja, con un aumento de cinco décimas, fueron las comunidades donde menos subió la inflación.
En tasa interanual, el mayor incremento se registró en Castilla-La Mancha y La Rioja (4,3%), seguidas de Murcia (4,2%), Cantabria, Cataluña, Galicia, Navarra y Ceuta y Melilla (4%).
Igual que la tasa nacional (3,9%), aparecen Aragón, Castilla y León y Madrid. Por debajo de este nivel y con los menores aumentos, se situaron Extremadura y Canarias (3,3%), Baleares (3,6%), Comunidad Valenciana (3,7%) y Andalucía, Asturias y País Vasco (3,8%).