Los gestores de fondos esperan que la evolución en bolsa de las grandes compañías sea mejor que la de las pequeñas en los próximos meses. Pero mayor tamaño no siempre implica más calidad. Detectamos las mejores oportunidades dentro de los buques insignia de los 7 índices que están en la cartera de Ecotrader: Ibex 35, MIB 30, PSI 20, Ftse 100, S&P 500, Nikkei y Hang Seng.
La primavera ha traído algunos cambios en las expectativas de los inversores institucionales que, en buena medida, marcan las tendencias de mercado: los gestores de fondos. Según la última Encuesta Mensual de Gestores publicada por Bank of America Merrill Lynch, en abril hubo dos grandes cambios con respecto al mes previo. Si en los últimos tiempos los expertos habían optado por valores de estilo crecimiento (growth), en los próximos meses esperan que las empresas value de toda la vida lo hagan mejor. Y lo mismo sucede en términos de capitalización: esperan más de las large caps que de las pequeñas y medianas compañías.
Sin embargo, aunque no debemos ignorar que las tendencias pueden comenzar a cambiar (por el momento los indicadores de compañías small cap lo hacen mejor que los de referencia en países como Francia, Italia y sobre todo España), no conviene tampoco aplicar el dicho "caballo grande, ande o no ande". Y es que, si atendemos a sus fundamentales, no todas las grandes compañías están en un momento idóneo o resultan una inversión atractiva.
Vamos a fijarnos en los índices en los que Ecotrader, la web premium de estrategias de inversión de elEconomista, mantiene actualmente posiciones alcistas: los europeos Ibex 35, PSI 20, MIB 30 y Ftse 100, el estadounidense S&P 500 y los asiáticos Nikkei 225 y Hang Seng.
De los 21 valores que encabezan estos 7 indicadores por capitalización, sólo 6 tienen actualmente recomendación de compra. Y ninguno de ellos es español. De hecho, en España, la única compañía del Ibex 35 que recibe a día de hoy un consejo de compra por parte del consenso de expertos es Sacyr.
En general brillan por su recomendación de compra compañías que están fuera de las fronteras europeas, como las tecnológicas Apple y Google (ambas estrategias vigentes de Ecotrader) y, sobre todo, las hongkonesas AIA Group y Tencent Holdings. Eso sí, hay una notable excepción: Galp.
La lusa, además, tiene a su favor que su momento técnico es envidiable. En palabras de Joan Cabrero, analista de Ágora A.F., "ha superado recientemente resistencias que invitan a plantearse una entrada en el valor en busca de un escenario de alzas adicional en próximas semanas, con primer objetivo en los 13,25 y posteriormente los 15/16 euros". A Galp la acompaña también el buen aspecto técnico del conjunto del sector petrolero.
Brillan en el parqué
Tampoco a todas les va bien en bolsa desde que comenzó el año: las más alcistas son Unicredit y EDP, con ganancias del 22 y 30 por ciento, respectivamente. Sin embargo, tanto han corrido la lusa y la transalpina, que se han quedado sin potencial alcista. Un recorrido del que sí disponen todavía títulos como HSBC, Google, Galp, la teleco nipona SoftBank y, sobre todo Tencent Holdings. Ésta última tiene, además, algo a favor: en los últimos 3 meses ha recibido nada menos que 28 mejoras de precio objetivo, sobre un total de 32 revisiones de los expertos que siguen su evolución en bolsa. Así, es posible que el potencial alcista superior al 30 por ciento que luce actualmente siga transitando la senda del crecimiento.
No es para menos, si tenemos en cuenta que Tencent es también de las pocas compañías, entre las analizadas, que han visto crecer sus previsiones de beneficio para 2014 en los últimos 12 meses (un 11 por ciento) y también en los últimos 30 días (un 3 por ciento). El consenso de mercado recogido por FactSet esperan que ingrese este ejercicio 2.443 millones de euros, y que incluso sobrepase los 3.200 millones en 2015.
El panorama español
¿Y qué pasa con las representantes españolas? En cuanto a ganancias, merece una mención especial Telefónica. La operadora, sobre la que Ecotrader mantiene una operativa vigente, presentará sus cuentas el próximo 9 de mayo. Y en el último mes los expertos han mejorado sus previsiones un 0,6 por ciento. Eso sí, en el último año han rebajado sus expectativas más de un 20 por ciento: ahora esperan un beneficio de 4.030 millones de euros para el conjunto de 2014.
Para 2015 estiman que sus ganancias mejoren un 6 por ciento, pero más alto tiene el listón el primer banco español, Santander. Los expertos esperan que la entidad presidida por Emilio Botín (que también figura en la cartera de Ecotrader) gane 7.245 millones de euros durante el próximo ejercicio. Eso es un 26 por ciento más que los poco más de 5.700 millones que esperan para 2014 (cifra que, por cierto, ha sido revisada por los analistas a la baja un 2 por ciento los últimos 30 días.
Si nos fijamos en la rentabilidad por dividendo, sin duda las españolas sí que ganan por goleada a sus pares de otros países. Sin embargo, el 8,3 por ciento que ofrece Banco Santander y el 6,1 por ciento de Telefónica esconden un truco: ambas compañías recurren a la fórmula del scrip dividend. Es decir, que emiten títulos con los que pagan a sus accionistas. Una fórmula de retribución cien por cien made in Spain.
Así, para localizar los mejores dividendos en efectivo, es necesario fijarse en otros mercados de la periferia europea, como Portugal e Italia: con rendimientos por encima del 5 por ciento, destacan retribuciones como las de la lusa EDP o la transalpina ENI. Les sigue un banco, HSBC, que mima también por encima del 5 por ciento de rentabilidad.