A pesar de la positiva recomendación que reciben por parte de los analistas, en este momento no cumplen todos los requisitos necesarios para formar parte de la cartera. Una de las causas por las que se marchan reside en que en la actualidad ambas compañías mantienen una ratio PER -número de veces en el que el beneficio está recogido en el precio de la acción- por encima de su media histórica, con lo que ahora el inversor pagaría más caros sus títulos en comparación con lo que viene siendo habitual.
Total (FP.PA)y VISA (V.NY)son dos compañías que, en líneas generales, muestran unos sólidos fundamentales. El buen momento que atraviesan las llevó recientemente a entrar en el radar de elMonitor de cara a una posible incorporación a la herramienta. Sin embargo, la elevada exigencia que se aplica para formar parte de la cartera ha terminado por descartar a estos valores, dejando a Verizon y Daimler como las únicas opciones disponibles en este momento.
La ratio PER que mantienen ambos valores es una de las pocas debilidades que muestran las dos compañías, teniendo en cuenta que en este momento cotizan por encima de su media histórica por esta ratio. Esto significa que el inversor pagaría más de lo que suele ser habitual por estas acciones, teniendo en cuenta los beneficios que otorga cada título. En este sentido, Total mantiene en este momento un PER de 20,8 veces y el de VISA está marcado en las 22,7 veces, ambas por encima de sus respectivas medias históricas.
No es este el único fundamental que ha generado dudas de cara a la incorporación de estas compañías: en el caso de VISA, los dividendos que reparte al accionista no son demasiado atractivos en este momento -la previsión se mantiene en un 0,79% para 2014- y el incremento que prevén los analistas para ellos tampoco llama la atención.
El problema con Total reside en que, posiblemente, la subida más fuerte ya se haya perdido, teniendo en cuenta que su precio se mantiene en máximos desde 2008. De hecho, el avance que ya ha experimentado ha terminado por situarla por encima del precio objetivo que le otorga el consenso de analistas recogido por Factset, y mantiene un potencial del -2% aproximadamente.