BRUSELAS, 21 (EUROPA PRESS)
El superávit comercial de la zona euro se redujo en junio hasta 2.000 millones de euros, menos de una tercera parte de los 6.800 millones de euros registrados en el mismo mes de 2005, debido entre otros factores al fuerte desajuste en la rúbrica de energía, anunció hoy la oficina de información estadística comunitaria (Eurostat).
No obstante, el superávit de junio se produce tras un déficit de 3.200 millones en mayo. Con respecto a este mes, tanto las exportaciones como las importaciones aumentaron en la misma proporción, esto es, un 0,3%.
En el conjunto de la UE, el déficit en junio se situó en 11.800 millones, cinco veces más que los 2.300 millones del mismo mes de 2005. En mayo, el déficit había sido un 24% superior, de 15.700 millones.
España sigue siendo, con 34.900 millones, el segundo país de la UE con más déficit, sólo por detrás de los 42.600 millones de Reino Unido. El tercer país con mayor desajuste en la balanza comercial es Francia, con 15.100 millones, seguido de Grecia (13.900 millones) e Italia (12.700 millones).
El mayor superávit lo registró Alemania, de 62.700 millones, que se consolida como principal exportador de la región, seguida de Países Bajos (15.700 millones), Irlanda (13.300 millones) y Suecia (7.900 millones).
Por áreas de actividad, Eurostat destaca el fuerte déficit en energía, que acumula un desajuste de 118.000 millones desde enero, frente a los 79.900 millones en el mismo periodo de 2005.
Esta tendencia contrasta con un aumento de los superávit del sector químico, del 20%, hasta 31.000 millones, y de la maquinaria y vehículos, del 11%, hasta 39.800 millones.
Los flujos comerciales de la UE con sus principales socios comerciales mejoraron tanto en importaciones como en exportaciones. Los incrementos más notables en las exportaciones correspondieron a China (25% desde enero), Canadá (23%), Rusia (22%) y Turquía (22%). Frente a esto, aumentaron las importaciones de productos rusos en un 38%, por encima de la de productos noruegos (35%) y chinos (25%).
En términos interanuales, el superávit de la UE con EEUU aumentó un 16% y se situó en 36.300 millones. No obstante, la brecha comercial con China aumentó un 26%, hasta 48.000 millones, aunque en proporción menor al desajuste con Rusia, que aumentó un 52% y que alcanza ya los 32.900 millones.