Bolsa, mercados y cotizaciones

Bálsamo asiático para el Ibex: cierra la semana 'en verde' y roza el 10.300

El color verde ha teñido la semana bursátil que concluyó el jueves -el Viernes Santo, los mercados permanecen cerrados-, después de varias jornadas marcadas por la volatilidad que ha generado en los principales índices la tensión entre Rusia y Ucrania.

Una crisis para la que los mercados han encontrado un bálsamo asiático: el miércoles, China hacía público un crecimiento de su PIB del 7,4% en el primer trimestre, un dato que mejora en una décima las previsiones de los analistas. Al calor de esa noticia, las compras han ido cobrando fuerza en los principales índices.

Impulsado, como el resto de plazas, por las noticias del país asiático, el Ibex ha logrado alejar el temor a la pérdida del 10.000, que había llegado a tomar cuerpo en jornadas anteriores debido, sobre todo, a las tensiones en el Este de Europa. El selectivo español cerró la sesión del jueves en los 10.292,40 puntos, tras experimentar un alza del 0,2%, y desde el lunes se revaloriza un 0,8%, lo que convierte a esta Semana Santa en la primera Pascua alcista desde 2011 (en los dos últimos años, en las jornadas previas a este parón bursátil el índice cayó más de un 4%). Es cierto que en determinados momentos de la sesión del pasado lunes llegó a perder el 10.000, pero Joan Cabrero, analista de Ágora Asesores Financieros, matiza que el nivel clave se sitúa entre los 9.700 y los 9.800 puntos. Desde sus máximos anuales, que marcó el pasado 4 de abril, el Ibex cede un 3,6%.

Las campeonas de la semana han sido IAG, ACS y Telefónica, que han experimentado subidas del 4,3%, 4% y 2,8%, respectivamente, en las cuatro sesiones. Entre las buenas alumnas también han estado Viscofán, Enagás, Gas Natural, Bankia y BME.

En la otra cara de la moneda, Sacyr se lleva la peor parte, tras ver cómo sus títulos eran penalizados con una caída cercana al 7%. Con ella, Gamesa (que ha registrado pérdidas del 5,32%) y FCC (que ha caído más del 3% en la semana), aunque el rojo también afectó a Jazztel, Popular y Bankinter. Esta última compañía será la encargada de inaugurar, el próximo miércoles 23, la temporada de resultados empresariales del Ibex 35.

Alzas en el Viejo Continente

En el resto de plazas del Viejo Continente también ha predominado el signo positivo esta semana: el Cac 40 parisino y el Dax alemán se han revalorizado un 1,5% y un 1%, respectivamente; y la cotización del Eurostoxx 50 se ha elevado un 1,26%. El Ftse 100 londinense, por su parte, ha subido cerca de 1% desde el lunes. El RTS ruso, por el contrario, ha caído un 2,6% en el mismo periodo, arrastrado por el conflicto político que vive el país.

Estados Unidos amanecía el jueves con la publicación del dato semanal de peticiones semanales de subsidio por desempleo, que subieron menos de lo previsto: fueron 304.000 solicitudes, lo que indica una ligera mejora de la situación del mercado laboral en Estados Unidos. Ello ayudó a las bolsas: al cierre del mercado europeo, el Dow Jones -que mantenía holgadamente los 16.000- y el S&P 500 acumulaban subidas en torno al 2,5% en la semana. Wall Street contó también con el impulso que supusieron las declaraciones de la presidenta de la Reserva Federal, Janet Yellen, que ha advertido que mantendrá los tipos bajos con una inflación inferior al 2%. Por otro lado, el Libro Beige de la Fed apuntaba a un mayor dinamismo de la economía tras los efectos de la climatología adversa.

Con unos mercados de renta variable tranquilos, los inversores parece que se han decantado más por la deuda, concretamente por la de los países periféricos. Y es que la rentabilidad del bono español a 10 años ya se sitúa por debajo del 3,1%. Aunque el jueves se quedó en el 3,085% (niveles de 2005) el rendimiento del papel español busca batir su mínimo histórico, ubicado en el 3,005%. Un hito que sí ha logrado el bono italiano, cuyo interés ha caído esta semana al 3,09 %.

Por su parte, la prima de riesgo española se ha ido de vacaciones en los 157 puntos, tras relajarse 11 puntos básicos en la semana, mínimos de 2010. En su caso, el riesgo país portugués ha conseguido bajar de los 230 puntos por primera vez desde 2010. Italia también ha podido celebrar nuevos mínimos de su diferencial que bajó a niveles de 2011 al cerrar el jueves en los 161 puntos.

Eso sí, de momento Italia sigue teniendo más riesgo para los inversores que España, ya que su CDS -seguro de riesgo de impago- se movía en la última sesión de la semana en los 121 puntos, mientras que el español continuaba por debajo de los 100 puntos y rondaba niveles de marzo de 2010. En este sentido, los inversores debían desembolsar 12.100 dólares por asegurar cada millón en deuda transalpina. Cifra que en el caso de España era de 9.700 dólares.

Este apetito por la deuda periférica ha tenido un claro perjudicado: el oro. A este respecto, mientras que la semana pasada lograba subir un 1,2%, ésta ha tenido que ver como su precio perdía la cota de los 1.300 dólares, tras caer cerca de un 2 % en las últimas cuatro sesiones.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky