Bolsa, mercados y cotizaciones

China por fin da una sorpresa que contenta a las bolsas

El mercado casi está de vacaciones. Es el periodo de descanso más largo -Semana Santa-, ya que durante cuatro días consecutivos (contando sábado y domingo) las puertas de los principales índices del Viejo Continente estarán cerradas y no se volverán a abrir hasta el próximo martes. Pero las bolsas no quieren despedirse sin hacer los deberes y en Europa, de forma general, se firmó una tendencia alcista impulsada por los datos llegados desde China.

Si bien la segunda economía del mundo ha publicado el peor dato de PIB de los últimos 18 meses -ha crecido en el primer trimestre del año un 7,4%-, el hecho es que este dato ha resultado mejor de lo esperado por los analistas, que pronosticaban un aumento de sólo el 7,3%. Esto, unido al crecimiento del 8,7% de la producción industrial o al 12% de aumento de las ventas minoristas, hace que el gran termómetro del consumo interno permitió a los mercados recuperar el optimismo.

"El dato de PIB del primer trimestre de China ha confirmado una desaceleración en la primera parte del año pero los datos económicos muestran los primeros signos de estabilización, que pueden materializarse en el segundo trimestre de 2014", afirma Susan Joho, economista de Julius Baer.

La respuesta de la bolsa china fue tímida -el índice Hang Seng forma parte de las estrategias de Ecotrader desde la semana pasada- ya que solo subió un 0,11%, pero la evolución del último mes muestra cómo poco a poco los inversores están volviendo a confiar en el mercado chino, tras meses de incertidumbre.

Al calor de este dato, los inversores se animaron en Europa y las compras se apoderaron de los principales índices, dejando a un lado la crisis ucraniana. En el caso del Ibex 35, consiguió romper su racha bajista y repuntó un 1,63%, hasta los 10.267,9 puntos. Así se, queda a un 3,8% de su nivel más alto del año, los 10.677,2 puntos. Una subida que le ha librado de la penintencia. En los dos últimos años (2012 y 2013) en las jornadas previas al parón de Semana Santa, el Ibex registró caídas superiores al 4%. Sin embargo, el impulso del miércoles le sirvió para librarse de esta cruz y desde la sesión del viernes el selectivo logra romper la tradición y acumular cifras positivas con una subida del 0,6%.

En la sesión hubo un protagonista claro, IAG. Una mejora en su recomendación por parte de HSBC, que ahora recomienda comprar -frente al mantener anterior- le sirvió a la aerolínea para levantar el vuelo, tras cuatro sesiones consecutivas de caídas. El valor se convirtió en el más alcista del Ibex al repuntar un 5,44%, hasta los 4,8 euros por título.

La banca sigue fuerte

El sector bancario mostró de nuevo su fortaleza y en concreto lo hizo la banca mediana, ya que Bankia, Popular, CaixaBank y Bankinter repuntaron más de un 3%. Estas cuatro entidades ganaron en conjunto en la sesión una capitalización bursátil de 2.247 millones de euros. La gran banca se quedó más rezagada, aunque también cerró en positivo. De este modo, BBVA y el Santander registraron alzas del 1,79 y del 1,72%.

Un comportamiento positivo tras el varapalo de la sesión del martes, cuando se avivaron los rumores de que la entidad italiana Monte dei Paschi di Siena podría necesitar una ampliación de capital mayor de lo previsto -de los 3.000 millones anunciados a los 5.000 millones de euros con los que especula ahora el mercado-, un hecho que lastró al sector en Europa. Pero las aguas volvieron a su cauce y precisamente fueron los bancos en Italia los que llevaron al selectivo a convertirse en el más alcista de Europa, con una subida del 3,44% -los bancos más alcistas fueron Banca Popolare Emilia y Banco Popolare con ascensos del 8,6 y del 7,89%, respectivamente-.

En el resto del Viejo Continente también mandó el verde. El Euro-Stoxx 50 y el Dax alemán registraron alzas del 1,5%, seguidos del francés Cac 40 con un ascenso del 1,39%. Aun así, Joan Cabrero, analista de Ágora Asesores Financieros, afirma que a pesar de las subidas generalizadas, las bolsas europeas "siguen mostrándose incapaces de superar primeras resistencias (...) que es lo mínimo exigible de cara a poder confiar que la reacción alcista puede ser sostenible más allá del muy corto plazo".

Al otro lado del Atlántico continuaba la fiesta al cierre del mercado europeo, acompañada del buen dato estadounidense de producción industrial que creció un 0,7% en el mes de marzo, frente al 0,5% que se esperaba. Así, el Dow Jones y el S&P 500 acumulaban ascensos del 0,7%, mientras que el índice tecnológico Nasdaq 100 subía un 0,9%.

Qué se espera a la vuelta

Aunque en Estados Unidos la temporada de resultados está en pleno apogeo, no será hasta la vuelta de Semana Santa, en concreto el próximo miércoles, cuando llegue a nuestro país, con unas estimaciones de beneficio que no son muy optimistas. De hecho, durante este trimestre las previsiones del consenso de mercado han caído un 4,08%. Enagás y Bankinter serán las primeras compañías del Ibex 35 que se enfrentarán al examen del mercado.

Los mínimos llegan de nuevo a la renta fija

Los inversores también pusieron su mirada en la renta fija. De este modo, el bono español a una década marcó un nuevo mínimo desde el ejercicio de 2005, con una interés del 3,066%. Así, la prima de riesgo española -que mide la diferencia entre la rentabilidad del bono español a diez años y su homólogo alemán- se relajó cuatro puntos, hasta los 158 puntos básicos y consiguió marcar su nivel más bajo desde 2010. Por su parte, la referencia española a cinco años cayó de nuevo a mínimos históricos situándose su rentabilidad en el 1,682%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky