
IBEX 35
17:35:14
14.100,60

-139,30pts
Bolsámetro
¿Qué hará este valor en la próxima sesión? | |
IBEX 35 | |
![]() |
Era 29 de febrero cuando arrancó la anterior estrategia de Consenso de elEconomista. Desde esa jornada, el Ibex 35 ha subido un 3,27 por ciento. Una rentabilidad que rebasa ligeramente la estrategia de consenso, que se ha anotado un 3,69 por ciento y muchas apuestas individuales de los expertos. Entre marzo y mayo, 29 firmas de inversión de las 50 que colaboran con elEconomista han batido al índice, o un 58 por ciento del total que participan.
Por probabilidades, seguro que no conoce a tanta gente que haya nacido un 20 de febrero como en cualquier otra fecha del calendario. Dada su peculiaridad, cuenta con un toque de personas con leyenda, que, depende a quien se pregunte, para unos serán afortunados, mientras que otros le dirán que tienen gafe.
A la estrategia de consenso, que en su segunda revisión anual vio la luz en día bisiesto, le ha dado suerte.
Entre marzo y mayo, 29 firmas de inversión de las 50 que colaboran con elEconomista han batido al Ibex 35 (IBEX.MC), o un 58 por ciento del total que participan. Especialmente acertadas han sido las propuestas de Caja Madrid Bolsa, Metagestión, BPI, BNP Paribas y Gesconsult, cuyas estrategias han ganado más de un 10 por ciento desde el 29 de febrero, a pesar de todo lo que ha ocurrido durante los últimos tres meses.
Recrudecimiento de la crisis financiera
Son los meses en los que se ha recrudecido la crisis financiera, en el que un banco norteamericano, JPMorgan, ha tenido que salir en defensa de otro, Bear Stearns, para evitar que quebrara, en los que el petróleo ha marcado máximos históricos, en los que la Reserva Federal (Fed) ha colocado el precio del dinero en el 2 por ciento, su nivel más bajo desde diciembre de 2004, la inflación se ha disparado aupada por el encarecimiento del petróleo y el ascenso del precio de los alimentos... y, a pesar de ello el saldo es positivo, aunque haya sido a costa de muchas palpitaciones.
Porque, si bien la bolsa española no ha marcado mínimos en este periodo, sí que lo han hecho el resto de mercados. El EuroStoxx 50, el índice compuesto por los valores más importantes de la zona euro, aún tiene frescas las heridas del desplome bursátil, ya que su punto más bajo este ejercicio lo marcó el 17 de marzo.
Desde entonces, este indicador se anota alrededor de un 9 por ciento. Ese periodo es, asimismo, en el que el Ibex 35 (y las cartera individuales) han logrado el grueso del avance del rebote, porque la última subida no ha sido más que eso: una manera de aminorar las pérdidas sufridas desde los máximos.
Las firmas de inversión
De hecho, la Cartera de Consenso sufre números rojos desde que arrancara el pasado 30 de noviembre, justo después de que el Ibex 35 marcara máximos históricos, el día 8 de ese mes, a 15.945,7 puntos, aunque consigue batir de nuevo al indicador.
Entre diciembre y mayo, la Cartera de Consenso cede un 12,48 por ciento por el 13,7 por ciento que se deja el índice. De nuevo, los culpables de este mejor comportamiento son las firmas de inversión que colaboran con este diario que, a pesar del mal clima, consiguen batir al mercado. Un total de 32 expertos, dos tercios del conjunto, supera en rentabilidad al Ibex 35.
Pocos y bien avenidos
Dado el éxito, las firmas de inversión han decidido volver a apostar por un número reducido de compañías, que consideran capaces de batir al mercado en los próximos meses. Así, la estrategia de consenso está compuesta por 54 valores, uno menos que la propuesta para los tres meses anteriores.
Es una de las carteras más concentradas en número de valores en las tres ediciones que lleva en marcha. Solamente en la que se creó para el periodo comprendido entre diciembre de 2007 y febrero de 2008 el número de compañías fue inferior, ya que estuvo compuesta por 53 valores.
Es decir, que, a juicio de los expertos, la bolsa no es hoy un mar de posibilidades. Las oportunidades de inversión son pocas y están centralizadas, principalmente, en compañías de mediano y gran tamaño. Así, los valores que no forman parte del Ibex 35 y que han entrado en la cartera son, en su mayoría, de mayor capitalización que en la apuesta anterior.
No obstante, eso no quiere decir que los pesos pesados de la bolsa española -por valor bursátil estos son Telefónica, Santander, BBVA e Iberdrola- tengan encandilados a los expertos. En la anterior estrategia, estas cuatro compañías pesaban en su conjunto un 34,52 por ciento; en la que estará en vigor hasta el próximo 31 de agosto, cae hasta el 30,13 por ciento.
Más autonomía
Una pérdida que vuelve a favorecer a la clase media del mercado -aquellos valores con un valor bursátil inferior al de los blue-chips, pero que es suficiente para pertenecer al Ibex 35-, que, por segunda revisión consecutiva ganan terreno a los grandes valores.
La cesión de poder de los grandes otorga a la Cartera de Consenso mayor descorrelación con la evolución del Ibex 35, lo que podría ayudarle a continuar batiéndole, especialmente si quienes son ahora sus pesos pesados -Telefónica, BBVA, Indra y Repsol (todos ellos ganan importancia respecto a los tres meses anteriores), dan de sí todo lo que se espera de ellos. Asimismo, la cartera será menos dependiente en esta ocasión que en los últimos meses de las constructoras.
En la cartera anterior, tanto Ferrovial como ACS como FCC se colaban en el grupo de los quince valores más importantes. Tras la recuperación que ha registrado el sector en bolsa en los últimos meses, solamente la primera permanece en el club. Eso sí, la constructora presidida por Florentino Pérez está reforzada, ya que eleva su peso, desde el 3,02, al 5,15 por ciento. Sacyr, por el contrario, desaparece.
Un sector que, sin embargo, gana adeptos este trimestre es el de salud, especialmente Almirall, que es la compañía número quince por importancia de la estrategia, cuando en la precedente ocupaba el puesto número 21.
Aunque las farmacéuticas españolas son pequeñas (la única que forma parte del Ibex 35 es Grifols), alguno de los 50 expertos que colaboran se han acordado de ellas. Grifols, Almirall, Rovi, Zeltia... todas ocupan hueco. ¿La causa? "Que son muy poco dependientes de la evolución del consumo en España", explica Susana Felpeto, de Atlas