Bolsa, mercados y cotizaciones

Hasta la bolsa española vuelve a ser la inversión más rentable a largo plazo

  • Los fondos que tienen exposición a renta variable suben un 5,7% anual a 10 años
  • Se convierten en el activo que más interés anualizado general, pese a la crisis
Bolsa de Madrid. Foto: EFE.

Los fondos que tienen exposición a renta variable nacional suben un 5,7% anual a 10 años y se convierten en el activo que más interés anualizado genera, pese a los años de crisis.

Que la inversión en bolsa es la más rentable a largo plazo es un mantra que explican, como palabra de Dios, en los mercados. Un axioma que en el caso español no se cumple desde hace largo tiempo. Sin embargo, si analizamos la rentabilidad de los fondos de inversión en los últimos 10 años, los de bolsa española ya dejarían atrás la caída de Lehman Brothers, la particular crisis inmobiliaria y bancaria española y la recesión en la Europa periférica.

El Ibex está remontando el vuelo después de años complicados y se revaloriza un 72% desde los mínimos que tocó en 2012. El selectivo español está en su justiprecio, aunque se paga un PER -múltiplo de beneficios- caro, de 16,6 veces.

Esta remontada se ha producido después del espectacular recorrido a la baja que el selectivo español trazó entre 2007 y 2012. Precisamente, el 11 de agosto de 2007 rozaba los 16.000 puntos y 5 años después, el 24 de julio de 2012, tocaba su mínimo de 9 años en los 5.956,3 puntos. Entre ambas fechas, la ya mencionada quiebra, el 14 de septiembre de 2008, del cuarto mayor banco de inversión de Estados Unidos, Lehman Brothers. En aquel momento, la prima de riesgo española rondaba los 50 puntos básicos; a mediados de 2012 alcanzaría los 638 puntos.

Los expertos hablan de unos años perdidos en bolsa debido a la crisis crediticia, bancaria y de deuda, una época en la que se produjo un trasvase de inversores al mercado de deuda. Ahora, años después y si ampliamos el horizonte de inversión, se observa que son los fondos de bolsa los que más han rentado a largo plazo.

En palabras de Miguel Ángel Paz, director de Unidad de Gestión de Unicorp, "de igual modo que en años anteriores el plus de rentabilidad lo ha dado la renta fija, ahora ese plus lo va a dar la renta variable. Con los tipos tan bajos, incluso a nuestros clientes de perfil conservador, les estamos proponiendo que incorporen a sus carteras un 10 o un 15 por ciento de renta variable". Al mismo tiempo, aclara Paz, "estamos hablándoles con mucha claridad de las ventajas, pero también de los riesgos de estos activos".

Ya no hay atractivo en el 'high yield'

Los 104 fondos de bolsa que se comercializan actualmente en España suben de media, anualizados a 10 años, un 5,74%, frente al 1,66% que repuntan en el mismo periodo los fondos monetarios; el 3,49% de los que invierten en bonos gubernamentales; y el 3,5% de los corporativos. Entre estos, ninguno consigue rentar más que los fondos de bolsa española a largo plazo.

En el mismo periodo, los fondos que invierten en renta variable emergente han obtenido una rentabilidad media ligeramente superior al 6%. Y, mientras que los de renta variable europea que invierten en compañías de gran capitalización han obtenido una subida media del 5%, los que lo hacen en compañías de pequeña y mediana capitalización de Europa han conseguido un rendimiento algo superior al 8%.

La excepción que confirma la regla la han protagonizado los productos que han invertido en high yield, que suben de media un 6% anual en la última década. Y es que durante los últimos años el inversor ha podido encontrar en el alto rendimiento una elevada rentabilidad, si bien es cierto que justificada en la alta probabilidad de impago que tienen estos bonos; porque no hay que olvidar que se trata de deuda con una baja calificación crediticia o incluso sin ella. Sin embargo, este año se produce un punto de inflexión en este tipo de productos, porque con la expectativa cada vez más baja de que se produzcan defaults ante una mejoría del crédito a nivel global, los cupones que paga el high yield son cada vez menores.

La bolsa será el activo más prometedor para este año y del que más se puede esperar. Por eso, no es de extrañar que los expertos recomienden invertir en renta variable a largo plazo: es más rentable y, además, protege contra la inflación. "La tendencia iniciada debería tener su continuación durante los próximos trimestres y convertir a los fondos de renta variable, de nuevo, en los productos más contratados por los inversores más tradicionales", explica Javier Urones, analista de XTB.

Por su parte, Iván San Félix, analista de Renta 4, cree que la recuperación "es un hecho y debería intensificarse, y a medida que vayan conociéndose buenos datos, la bolsa subirá. La tendencia es a mejor", apostilla. No obstante, el experto se muestra prudente: "Creemos que hay que tener cuidado porque el Ibex está en niveles un tanto elevados. La temporada de resultados empresariales acaba de empezar en Estados Unidos y pronto será el turno de las empresas españolas. Somos un poco negativos en cuanto al impacto que puede tener en el mercado esa presentación de cuentas", dice. El hecho de que el Banco Central Europeo (BCE) "no vaya a mover ficha en lo relativo al quantitative easing" podría "afectar al ánimo de los inversores", añade.

También es cierto que los activos que soportan más riesgo son los que pueden comportarse mejor. "Se trata de una categoría de fondos más rentables que los de tipo monetario o renta fija, si bien es cierto que el perfil y las características de éstos no los hacen exactamente comparables, ya que los últimos tienen un perfil de riesgo menor que la renta variable. No hemos de olvidar que, como norma, aquellos fondos que generan mayores rentabilidades igualmente cuentan con un nivel de riesgo más elevado y, por tanto, también pueden generar mayores pérdidas", advierte a este respecto Sergio Ortega, de VDOS Stochastics. Algo en lo que también coincide Tomás García Purriños, asesor financiero de Cortal Consors, que añade: "Lógicamente, la renta variable es un activo más arriesgado y, por tanto, hay más posibilidad de ganar".

Renovado gusto por la periferia

Los retornos que ha podido obtener un inversor en renta variable nacional pueden alcanzar incluso el doble dígito a largo plazo, algo que no ocurre en las otras categorías que, además de no haber sido más rentables de media, tampoco en sus mejores productos han obtenido unas rentabilidades individuales tan altas como las de bolsa.

En bolsa española, hay dos fondos que consiguen duplicar a 10 años el rendimiento medio de su categoría, al subir un 10 por ciento cada uno. Se trata del Bestinver Bolsa y del Fidelity Iberia. Ambos tienen un rating cinco estrellas Morningstar. No obstante, el primero tiene una calificación fundamental de Gold y el segundo de Silver (los dos escalones más altos entre un máximo de cinco). "Son dos opciones de calidad para inversores en busca de exposición a renta variable ibérica, ya que las carteras de estos fondos no sólo se limitan a invertir en títulos nacionales sino también en portugueses", apunta Álvaro de Liniers, analista de fondos de Morningstar.

Semapa, Portugal Telecom, Sonae, Galp, Acerinox, ArcelorMittal, Telefónica, Corporación Financiera Alba, EDP y Elecnor son las diez mayores posiciones en la cartera del Bestinver Bolsa, que invierte, al menos, un 75% de la cartera en compañías cotizadas en España y Portugal. No en vano, la gestora impone una inversión mínima de 6.000 euros, aunque sin coste de suscripción. Y soporta un coste de gestión anual del 1,75%.

"2013 fue un año excelente para este producto", constatan en un informe de Morningstar. Y es que el Bestinver Bolsa -cuya gestión corre a cargo de Álvaro Guzmán de Lázaro, desde 2003, y de Fernando Bernad, desde 2007-, subió cerca de un 30% el año pasado. "Cuenta con un equipo muy experimentado y que ha vivido varios ciclos de mercado, manteniéndose fiel a su filosofía de inversión e incluso tomando de forma habitual posiciones contrarian", justifica De Liniers, que concluye diciendo: "Su proceso es sólido debido a su mentalidad a largo plazo".

El otro fondo que ha subido más de un 10% anual en los últimos 10 años ha sido el que gestiona Fidelity -la única firma extranjera que cuenta con un vehículo que sólo invierte en España-, pero al que ya no se puede acceder. Es el mayor fondo de renta variable española, con un patrimonio de 1.700 millones de euros (aunque cuando se cerró rondaba los 800 millones), frente a los 743 que tiene el Santander Acciones Españolas.

Precisamente, por este motivo los gestores del producto decidieron restringir el acceso a nuevos inversores desde el pasado mes de enero, para proteger a los que ya estaban dentro de una avalancha de dinero que ya se veía desde el pasado verano, en gran parte, por el renovado apetito por la renta variable española. "Estamos notando más demanda por la renta variable periférica. Este último año los inversores han subido uno o dos escalones su nivel de riesgo, lo que demuestra que los mercados se están abriendo", concluye Purriños.

El fondo, que se lanzó en 1990 y está liderado desde 2006 por Firmino Morgado, tiene el compromiso de invertir el 70% en acciones españolas y portuguesas. Precisamente, tiene entre sus diez mayores pesos a BBVA, CaixaBank, Acciona, Santander, Acerinox, OHL, Endesa, Indra, ACS y Mapfre. "Morgado invierte en compañías infravaloradas, generadoras de flujos de caja y con solidez de balance, poco intensivas en capital y, en definitiva, buenos negocios dirigidos por buenos equipos gestores", añade a este respecto De Liniers.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky