Bolsa, mercados y cotizaciones

¿Sacarle partido a la inflación? Los fondos ligados al IPC cumplen su misión

Tras el dato de inflación adelantado que se dio a conocer el jueves y que se ha disparado en mayo a un preocupante 4,7% interanual, la pregunta que se harán muchos inversores es cómo realizar inversiones que superen esta cifra. ¿Qué es mejor? ¿Un fondo de renta fija? ¿De bolsa? Como punto de inicio, el partícipe tiene unas armas creadas específicamente para luchar contra el mal de los precios.

Se trata de los productos de renta fija ligados a la inflación, que vinculan su rentabilidad a la marcha de los precios. De esta forma, por lo menos, el inversor se asegura la subida del precio de la vida. Y más.

Algunos de estos productos incluso ofrecen dos dígitos de rentabilidad. Éste es el caso de Pimco GIS Global Real Return I y AXA WF Global Inflation Bonds, que ganan algo más de un 10% en doce meses, según los datos de Inverco, aunque el primero de éstos se creó para inversores institucionales, mientras que el de Axa pide una inversión mínima de 2.000 euros.

Misión cumplida

Sin tantas pretensiones, otros 15 productos de este tipo, de los 26 que se comercializan en España (cada uno de estos fondos de inversión contiene varias clases de acciones) cumplen su objetivo al superar el 4,7% de la inflación interanual. Eso sí, todos pertenecen a gestoras extranjeras, principalmente porque en España no existe este tipo de fondos, a pesar de la insistencia del mercado para que se permita emitir estos instrumentos.

Pictet, BNP Paribas, Groupama o ING Investment Management son algunas de las firmas que ofrecen productos para que el ahorro crezca, por lo menos, al mismo ritmo que el coste de la vida.

No obstante, este tipo de activos no están exentos de riesgos. Su principal peligro son las variaciones en el precio del dinero, ya que hacen resentirse las rentabilidades. Sin embargo, este enemigo no se otea en el horizonte cercano de la eurozona, ya que Trichet está más preocupado por atajar las presiones inflaciones.

¿Y si es temporal?

Víctor Alvargonzález, director general de Profim, apunta un riesgo más para estos bonos: que el repunte de la inflación sea temporal, "ya que estos instrumentos son una excelente idea si los periodos inflacionistas duran más de un año, puesto que el cupón del bono se va adaptando a la subida del coste de la vida, algo que no se logra de un día para otro". Si es algo temporal, "de dos o tres meses", dichos fondos no funcionan, indica.

No obstante, Alvargonzález indica que dentro de la oferta de fondos de bonos ligados a la inflación, algunos invierten en emisiones a corto plazo por si el repunte está previsto que se quede en algo puntual, "por lo que la elección es importante".

Pero estos fondos no son la única forma de unirse a la inflación. Según Fernando Luque, analista de fondos de Morningstar, este riesgo se puede gestionar invirtiendo en acciones. "Esta afirmación puede parecer atrevida a primera vista ya que, generalmente, ante una subida general de los precios, los bancos centrales suelen reaccionar subiendo los tipos de interés, lo que no favorece demasiado la inversión en acciones, por lo menos en el corto plazo. Sin embargo, si analizamos a largo plazo el efecto de la inflación sobre los mercados bursátiles, éste es relativamente moderado", apunta Luque. Y aunque se incremente la volatilidad de la cartera, si se piensa en una inversión a largo plazo, "este riesgo disminuye".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky