Bolsa, mercados y cotizaciones

¿Influye el nombramiento de ex políticos en las cotizaciones de las compañías en las que entran?

Las compañías que tienen miembros de su consejo vinvulado a un partido político que haya ganado unas elecciones tienen un significativo rebote en bolsa los días siguientes a los comicios, según un estudio de la European School of Management. Además, las acciones también suben después de que se nombre consejero a una persona con conexiones políticas.

Por ejemplo, según se desprende del estudio, siete días después de las elecciones presidenciales del 2000 en Estados Unidos, las compañías del S&P 500 que tenían conexiones con el Partido Republicano subieron un 3%. Por el contrario, los negocios relacionados con el Partido Demócrata sufrieron un retroceso de alrededor del 3%.

Para definir si una compañía era republicana o demócrata, el estudio contaba con que al menos un consejero hubiera estado afiliado a uno de los partidos y no hubiera otros consejeros con similares lazos con el otro partido.

Siguiendo la metodología de esta escuela, las empresas favorecidas por una victoria de los demócratas el próximo noviembre serían Apple, IBM y Starbucks, mientras que si fueran los republicanos los que se hicieran con el triunfo las empresas beneficiadas serían AT&T, ConocoPhillips y Lockheed Martin. Otros beneficios que pueden obtener las compañías que tienen lazos con políticos pueden ser los contratos gubernamentales o ejercer presión sobre impuestos o sobre rivales.

El ejemplo de Florida

El estudio del caso de las elecciones de 2000 en Estados Unidos es una muy buena prueba de la relación entre el mercado y la política, dada la incertidumbre sobre el resultado. Hay que recordar que aquel año, los primeros resultados se conocieron el 7 de noviembre y los tribunales no decidieron el presidente hasta el 12 de diciembre.

Dos fechas claves en el proceso: el 8 de diciembre, cuando un jurado de Florida ordenó el recuento de votos, lo que parecía favorecer una victoria demócrata; y la noche del 12 de diciembre, cuando se conoció la decisión final que otorgó la victoria al republicano George W. Bush.

El 8 de diciembre, las compañías demócratas subieron un 1,45%, mientras que las republicanas cayeron un 1,26%. Sin embargo, el 13 de diciembre las acciones republicanas subieron un 0,32%, mientras que las demócratas cayeron un 1,63%.

¿Y en España?

¿Y qué ha pasado en España con los últimos políticos que se han pasado a la empresa? Telefónica cayó un 1,65% el pasado 29 de abril, cuando nombró a Eduardo Zaplana, ex Ministro de Trabajo y ex Portavoz del Gobierno, delegado para Europa, aunque se trata de un cargo menor.

Sin embargo, Vueling sí subió con fuerza, un 8,89%, el pasado 13 de noviembre, después de nombrar consejero delegado al ex Ministro de Industria y ex portavoz del Gobierno Josep Piqué.

Representativo es también el caso de Santander. El 11 de enero, cuando anunciaron el fichaje de Rato como asesor, ex Ministro de Economía y ex director gerente del FMI, sus acciones subieron un 1,63%, después de 7 jornadas consecutivas de caídas. Después del nombramiento, volvieron a caer 6 sesiones consecutivas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky