Bolsa, mercados y cotizaciones

Ucrania lleva a las bolsas a pérdidas anuales... pero el Ibex no cede soportes

Las dudas no suelen ser buenas compañeras y menos cuando hablamos de mercado. Esta semana a la incertidumbre por el desarrollo del conflicto ucraniano se ha unido la decepción de China, cuyos datos macro han estado por debajo de lo esperado y dejan en evidencia las dificultades que atraviesa el país.

Ventas al por menor, inversión y producción industrial por debajo de las expectativas o una caída interanual en las exportaciones de febrero del 18% anuncian un secreto a voces: desaceleración.

"Por un lado, en los últimos días se han publicado demasiados datos que amenazan el objetivo oficial de un ritmo de crecimiento del 7/7,5% en los primeros meses del año. Por otro, el Gobierno sigue firme en su previsión de crecimiento del 7,5% este año", apunta José Luis Martínez Campuzano, estratega de Citi en España.

Además, la crisis de Ucrania ha alcanzado un nuevo punto de tensión, ya que, en vísperas de que los habitantes de Crimea decidan en referéndum su independencia y anexión a Rusia -posiblemente será el domingo-, Moscú ha emprendido nuevas maniobras militares junto a la frontera ucraniana.

Un contexto que ha hecho fuertes a los bajistas esta semana y que ha dejado saldos negativos en las principales bolsas del mundo. "La próxima semana se antoja clave, cuando Rusia deba dar el paso de incorporar a Crimea a su territorio o no hacerlo. De tal forma que, con alta probabilidad, se está gestando un fuerte movimiento, que podría ser una clara aceleración de la tendencia bajista actual, o bien una reversión total, con fuertes subidas, si es que Rusia se atiene finalmente a negociar con Occidente", indica Daniel Pingarrón, analista de IG.

En este sentido, el Ibex 35 se ha dejado en las últimas cinco sesiones un 3,5%, hasta los 9.812 puntos, su peor desempeño semanal desde enero. Aunque el viernes logró salvar los mínimos anuales marcados en febrero en los 9.725 puntos, a lo largo la jornada los perdió, ya que llegó a ceder un 3,5%, hasta los 9.703,1 puntos. Desde Ecotrader señalan los 9.650 puntos como nivel preocupante, ya que de perderlos la caída hasta los 9.500 puntos está prácticamente asegurada.

Eso sí, a pesar de haber recuperado terreno en la última sesión de la semana, el principal selectivo español no ha podido evitar las pérdidas anuales, que ascienden al 1,06%. Hasta siete valores han despedido la semana con caídas superiores al 6%. De hecho, ocho componentes del índice de referencia español comenzarán la semana próxima en mínimos anuales. Se trata de Abertis, Técnicas Reunidas, Mapfre, FCC, Amadeus, Inditex (que presentará resultados el 19 de marzo), Dia y ArcelorMittal.

No obstante, ha sido Gamesa el más afectado con un retroceso del 8,9%, mientras que CaixaBank, Bankia e IAG han perdido un 7,5, 7,4 y 6,08%, respectivamente. Es más, solo tres valores han logrado salvar la semana: Jazztel, con un alza del 0,6%; Red Eléctrica, que ha avanzado un 0,10%; y Banco Popular, que ha cerrado prácticamente plano.

Una semana de ventas

En el Viejo Continente las cosas no han sido muy distintas. Las ventas han salpicado prácticamente a todos los selectivos, aunque si hay uno que destaca ése es el RTS ruso. Y es que el índice ha acumulado una caída del 8,3%, lo que ha supuesto registrar mínimos desde 2009. Un retroceso que asciende al 26,4% si hablamos en términos anuales.

Del 3,4% ha sido el descenso semanal que ha tenido que soportar el Cac 40 francés, mientras que el Dax alemán ha cedido un 3,2% y el EuroStoxx 50 ha hecho lo propio con una caída del 2,9%. A este respecto, "si el selectivo alemán pierde soportes (situados en los 8.950/9.000 puntos), todo apuntaría a que el resto de bolsas europeas podría también sufrir caídas importantes en próximas semanas", apunta Joan Cabrero, analista de Ágora Asesores Financieros.

Por su parte, el Ftse Mib italiano se ha convertido en el menos afectado, al acumular pérdidas semanales del 1,4%. Eso sí, de momento el selectivo transalpino puede presumir de ser el único, entre los principales europeos, que acumula alzas en 2014.

Al otro lado del Atlántico, Wall Street aguantaba mejor el chaparrón a cierre europeo. De este modo, el Dow Jones retrocedía en las últimas cinco sesiones en torno al 2%, cifra que en el caso del S&P 500 descendía hasta el 1,5%. Precisamente la próxima semana todas las miradas estarán centradas en Estados Unidos, donde la Reserva Federal celebrará la primera reunión con Janet Yellen al frente y de la que se espera un nuevo recorte en la inyección de liquidez de 10.000 millones de dólares.

Las materias primas a la palestra

En el mercado de divisas el euro, en su cruce contra el dólar se acercó a los 1,4 billetes verdes (la zona en la que, para los analistas, se sitúa la paridad de la divisa única contra el dólar) pero las palabras el jueves de Mario Draghi, presidente del Banco Central Europeo, lo devolvieron al nivel de los 1,39 dólares. Afirmó que el riesgo de deflación en la eurozona es limitado pero que la institución ha preparado medidas "adicionales no convencionales" por si los precios acaban siendo un problema.

Las materias primas también han sido protagonistas esta semana. Los malos datos de China, principal consumidor de las industriales, llevó al plomo, zinc y cobre a caer entre un 3 y 6%. Y también ha habido un beneficiado, el oro, que ha subido en la semana un 3%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky