Al hablar de retribuir al accionista, lo más extendido en España y lo primero en que uno piensa es en el dividendo, en ese pago en efectivo palpable porque el inversor recibe un ingreso en su cuenta bancaria. Sin embargo, las cotizadas españolas emplean hasta 19 formas distintas para remunerar al accionista, según un informe de BME. Una de las que ha tomado protagonismo en estos años de crisis es el conocido como scrip dividend, donde la compañía ofrece repartir acciones diluyendo la participación del inversor que prefiere recibir dinero en metálico.
Es posible compensar e incluso hacer desaparecer por completo este efecto negativo. La fórmula mágica no es más que el proceso contrario a las ampliaciones de capital con las que suele llevarse a cabo el scrip: la empresa recompra acciones para amortizarlas, con lo que aumenta el valor y el beneficio por acción para un inversor. Repsol ha sido la última empresa en anunciar esta política, aunque no es la primera... ¿Y la última?
En estos momentos, hay doce compañías españolas que retribuyen con acciones. Dos más que hace un par de semanas, ya que Abengoa anunció el miércoles que se une a esta práctica, iniciada por el Santander en 2009, y Telefónica también sorprendió el día de la presentación de resultados con el anuncio de scrip para uno de sus dos pagos de este año. La operadora no precisó ningún tipo de recompra de acciones para reducir más tarde el capital pese a que hace años, en los inicios de su política de retribución, seguía esta filosofía e incluso quiso retomarla en 2012, antes de cancelar temporalmente el dividendo. Pero algunos expertos creen que es posible que se lo plantee tras repartir acciones en el próximo mes de noviembre.
"Es una posibilidad que sí puede hacer", cree Iván San Félix, analista de Renta 4. "Puede aprovechar para comprar cuando la acción esté barata", señala el experto, recordando que entre julio y enero Telefónica ha comprado 7,4 millones de acciones propias, de forma que ahora la autocartera es del 0,842% (unos 38 millones de títulos). Para compensar buena parte de la emisión de acciones que hará dentro de ocho meses, la teleco tendría que recomprar más títulos, pues en la única ocasión que empleó el scrip, en mayo de 2012, tuvo que emitir unos 71,24 millones de acciones nuevas.
Otros expertos se muestran más escépticos. "No lo descarto [la recompra y amortización de títulos], pero no es la opción más probable. Telefónica ha optado por el scrip dividend para garantizar una flexibilidad financiera que le permita realizar nuevas inversiones, especialmente en fibra y 4G, y estar activa en el proceso de consolidación del sector", opina Andrés Bolumburu, analista de Banco Sabadell, que indica otra posibilidad, la de entregar las acciones del scrip con autocartera. De esta forma, la dilución para el accionista sería algo menor.
Así desaparecen
La amortización de acciones es una práctica muy común entre las compañías estadounidenses y, aunque mucho menos frecuente, también es utilizada por empresas españolas. Precisamente algunas de las que reparten papelitos pretenden paliar su efecto retirando acciones del mercado. Iberdrola fue la primera en poner en marcha un programa de recompras "para coadyuvar a la política de retribución al accionista", como explicaba la propia compañía. Así, tras elevar su autocartera, en mayo del año pasado redujo el capital más de 113 millones de euros, al amortizar 150,75 millones de acciones. Iberdrola ha elevado el capital casi un 18% con los ocho scrip dividend que ha realizado desde 2010, pero gracias a eliminar estos títulos, la dilución para el accionista que nunca ha querido recibir acciones sería de menos del 15%. Y la intención de la eléctrica es continuar con este programa de recompras.
Aunque si hay una compañía española que realmente hace desaparecer los problemas del scrip dividend es ACS. Es la única que neutraliza totalmente la dilución y que, por tanto, sí aporta valor con el pago en acciones al reducir posteriormente el capital por la misma cifra. Siempre amortiza el mismo número de acciones que ha necesitado emitir para retribuir. ACS ha evitado así una dilución de hasta el 3,3% para algunos accionistas, al amortizar 10,4 millones de títulos, los mismos que ha lanzado.
De momento, el programa de la petrolera Repsol no ha arrancado, pero ya se ha comprometido a recomprar acciones por un valor de hasta 500 millones de euros, que suponen un 2,05% del capital. Esto contrarrestará parte del aumento del 8,5% realizado por la petrolera tras cuatro pagos con scrip.
La banca no está para 'trucos'
La banca, que realmente es quien más ha recurrido a crear papelitos, en cambio, no está para hacer estos trucos de magia. "Los bancos españoles no andan precisamente sobrados de recursos ni de solvencia. De ahí los scrip dividends. Prefieren no repartir dividendo en efectivo y que dicho dividendo quede dentro del capital en forma de nuevas acciones. Por tanto, no creo que vaya a haber compras relevantes de acciones propias por parte de los bancos", considera Félix González, socio director de Capitalia Familiar. Todo pese a que entidades como el Santander o CaixaBank ya han ampliado un 31,7 y un 14,8% el capital, respectivamente, para poder mantener el dividendo en los últimos años. Eliminar capital iría ahora en contra de la estrategia del sector.