Salir o no salir fuera de nuestras fronteras. Es el debate interno al que se ven obligados muchos jóvenes que no encuentran oportunidades en España. Es la misma cuestión que se plantean pequeñas empresas que buscan seguir creciendo. Y también se convierte en un dilema para inversores que tradicionalmente han comprado valores españoles por las rentas que reciben en forma de dividendo. ¿Es posible encontrar retribuciones atractivas para el accionista en otros mercados?
El dividendo es el emblema más arraigado en la bolsa española en las últimas décadas. Las compañías son conscientes de que es una de sus mejores virtudes para atraer inversores, pero la rentabilidad por dividendo del Ibex ya no alcanza esas cifras del 7% que pudieron verse hace unos años. Hay compañías, Telefónica, Enagás y BME, que ofrecen más del 5% en efectivo, pero ahora las retribuciones del índice español remuneran más en línea con la media de este siglo, es decir, en torno al 4,5%. Con estos niveles, hay otros indicadores en el mundo que pagan intereses similares.
Más de 8.000 kilómetros separan a uno de los destinos atractivos: Brasil. Su índice de referencia, el Bovespa, ofrece un 4,3% de rentabilidad por dividendo y algunas de sus compañías esconden pagos fiables y que no se estancan ni decrecen como los de Cie Energetica de Minas Gerais o Banco do Brasil. Puestos a viajar, la bolsa australiana también brinda rentabilidades iguales al Ibex, del 4,5%. Pero antes de tomar distancia, dentro del Viejo Continente hay mercados interesantes, como los países escandinavos. Noruega, Suecia y Finlandia ofrecen retribuciones superiores al 4%.
Esta crisis deja más de un mensaje sobre la remuneración al accionista aunque uno de los más claros es que los altos dividendos pueden ser insostenibles. Por eso, la premisa con la que deben estudiarse las compañías en las que se buscan dividendos es que, en principio, sean capaces de mantener sus pagos y, siendo más exigentes, que tengan capacidad de incrementarlos. Entre las compañías escandinavas, el inversor puede encontrar altas rentabilidades, superiores al 5%, en casi una veintena de empresas -TeliaSonera, SwedBank, Fortum, Nordea Bank, Fred Olsen, Marine Harvest, Seadrill, Telenor, Gjensidige Forsikring y Orkla son solo algunos ejemplos-. Sin embargo, no en todas ellas se esperan mejoras de dividendo en los próximos años. Donde el consenso de mercado sí prevé historias crecientes es en Nordea Bank, SwedBank, Seadrill y Telenor. Solo estas cuatro se libran, además, de malas recomendaciones de la media de analistas entre aquellos valores de más de 5.000 millones de euros de capitalización.
Nordea Bank es el único en el que el consenso de mercado, recogido por FactSet, aconseja comprar. El banco no quedó ajeno a la crisis que tanto ha lastrado las cuentas del sector y en 2008 tuvo que bajar el dividendo. Pero eso ya es historia y el próximo pago anunciado superará por primera vez la cantidad que abonaba antes. La entidad repartirá en abril 0,43 euros -aunque su sede está en Estocolmo anuncia los pagos en euros-, que supone más del 5% de interés.
Otro de los grandes bancos en los países nórdicos es SwedBank, que también ha anunciado ya un incremento del dividendo hasta las 10,10 coronas suecas (unos 1,14 euros) y para el año que viene se estima otra mejora, cercana al 9%. Se trata del segundo valor con más rentabilidad por dividendo del principal índice sueco, solo tras TeliaSonera, donde el consenso recomienda vender.
Aunque el índice noruego tiene un tamaño mucho menor, también esconde gigantes como Seadrill, la mayor empresa de perforaciones en aguas profundas del mundo. Con una alta rentabilidad por dividendo, del 9,5%, podría pensarse en recortes o estancamientos, pero los expertos no lo esperan y para 2015 prevén un rendimiento superior al 11,5%.
En un sector maduro como el de las telecomunicaciones, es difícil encontrar grandes crecimientos, que por tanto permitan elevar el dividendo. Pero en la noruega Telenor, el consenso estima una subida del 14% en el dividendo que repartirá en 2015 y en este mismo año, en el que abonará en el mes de mayo, ha confirmado una mejora del 17%. Detrás se encuentran aumentos previstos en los beneficios del 17% en dos años.