Bolsa, mercados y cotizaciones

El Ibex no puede con los 10.200 al registrar la menor subida de Europa

La bolsa española consiguió cerrar por encima de los 10.100, pero se le resistieron los 10.200 puntos. Ni las subidas de las últimas dos semanas ni la posible inestabilidad que pueda traer a los mercados la dimisión de Enrico Letta, tras diez meses como primer ministro italiano, sirvieron de excusa para que los inversores se decantaran por recoger beneficios.

El Ibex 35 consiguió moverse durante los últimos cinco días en el rango lateral comprendido entre el máximo anual de los 10.525 puntos -actual resistencia- y los 9.715 puntos que funcionaron la semana pasada como soporte, al subir un 0,6% hasta los 10.132 puntos.

El índice español se apoyó en el dato del PIB de la eurozona -el crecimiento económico en el cuarto trimestre de 2013 fue del 0,3%, frente al 0,2% estimado- para esquivar los números rojos vistos durante la sesión y cerrar finalmente con alzas del 0,34%. Aun así, el Ibex 35 fue el indicador europeo menos alcista en la semana, al seguir sin contar con el respaldo de los grandes valores o pesos pesados de la bolsa. Las mayores subidas semanales se concentraron en Sacyr y Acciona, con alzas de más del 10%, y en Bankia, IAG, Sabadell y Amadeus, aunque en este caso oscilaron entre el 6,2% y el 5%. En el lado opuesto destacaron las pronunciadas caídas de FCC, que se dejó un 4,78%, y las pérdidas de alrededor del 2% de ArcelorMittal.

El 'ciao' de Letta no asusta a las bolsas...

Ninguna de las principales bolsas europeas cerró la semana en rojo. Aunque Joan Cabrero, analista de Ecotrader, insiste en que estas subidas generalizadas "no cancelan nuestra idea de que, en cualquier momento, la presión vendedora podría volver a golpear al mercado de renta variable europeo".

A la espera de ver por dónde rompen los mercados, el Dax alemán fue el mercado predilecto por los alcistas al sumar un 3,88% al cierre semanal, seguido del italiano Ftse Mib, que se anotó un 3,78% en el mismo período de tiempo. Y es que pese a la incertidumbre que genera todo proceso electoral, la renuncia de Enrico Letta tras perder el apoyo de su formación (el Partido Demócrata), que abogaba por la necesidad de formar un nuevo gobierno en Italia, fue recibida en la bolsa transalpina con alzas del 1,62%.

"La impresión de la dimisión es positiva porque un Gobierno liderado por Matteo Renzi contaría con más soporte que el anterior para lograr una cierta estabilidad política. Además, los analistas políticos anteriores consideran que el nuevo Ejecutivo estaría más predispuesto a continuar con la política de reformas emprendida por Monti", asegura José Luis Martínez Campuzano, estratega de Citi en España.

En lo que va de año, la bolsa italiana repunta ya un 7,74% consolidándose como el mercado más alcista entre los principales de Europa. El Ibex 35 se queda en una segunda posición con subidas del 2,18%, que vienen principalmente de la banca mediana. De hecho, Sabadell es el valor más alcista en 2014 con subidas de casi el 26% y CaixaBank, Popular, Bankia y Bankinter también consiguen colarse entre los diez valores más rentables del presente ejercicio al registrar avances de entre el 25 y el 19%.

No pueden decir lo mismo los grandes valores de la bolsa española. Sólo un dato: en 2014 las compañías con más de 10.000 millones de capitalización bursátil suben de media alrededor de un 4%, frente al alza del 12% de las compañías de menos de 1.000 millones de euros.

En el caso de los blue chips, tres de ellos (Inditex, Telefónica e Iberdrola) se cuelan incluso entre los diez valores del Ibex 35 más bajistas en el año. Un castigo que en el caso de la teleco española le ha hecho perder recientemente el título de tercera compañía del mercado español por tamaño en bolsa al ser adelantada por BBVA.

...y tampoco al mercado de deuda

La caída del Gobierno italiano, el quinto de la última década, no afectó a las bolsas y tampoco al mercado de deuda. La prima de riesgo italiana, medida por la diferencia entre el bono italiano a 10 años y su homólogo alemán, bajó 2 puntos en la semana desde los 203 a los 201 puntos básicos contagiando la aparente tranquilidad al resto de los periféricos. En el caso de España, el diferencial cayó de los 192 a los 190,9 puntos básicos tras alcanzar el bono nacional una rentabilidad del 3,58% y el bund, un rendimiento del 1,67%.

La apacibilidad en la renta variable y la renta fija europea, unido a los malos datos macro en EEUU -entre ellos, la producción industrial, que retrocedió un 0,3% en enero, pese a que los analistas esperaban una subida del 0,2%- lanzaron al euro en su cruce con el billete verde. La divisa única tocó en la jornada del viernes los 1,37 dólares no vistos desde mediados de enero, aunque a media sesión los perdía y el cambio se situaba en los 1,369 dólares.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky