Bolsa, mercados y cotizaciones

Draghi prefiere esperar a tener más información sobre la inflación

Fráncfort (Alemania), 6 feb (EFE).- El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, prefirió hoy esperar a tener más información sobre las perspectivas de inflación de la zona del euro y se mostró preocupado por la volatilidad en las economías emergentes.

En la conferencia de prensa posterior a la reunión del Consejo de Gobierno del BCE, Draghi dijo que "la razón por la que no hemos actuado es la complejidad de la situación, que requiere que recopilemos más información".

Poco antes, el órgano de gobierno del Banco Central Europeo había decidido mantener su tasa de interés rectora en el mínimo histórico del 0,25 %.

El BCE tendrá en marzo las nuevas proyecciones macroeconómicas de crecimiento e inflación para la zona del euro que realiza el personal de la entidad y que incluirán por primera vez las previsiones para 2016.

Draghi dijo que la tasa de inflación de la zona del euro seguirá en el nivel actual en los próximos meses y recordó que la tasa de inflación de la zona del euro cayó en enero una décima hasta el 0,7 %, frente a la registrada en diciembre.

Según el presidente del BCE, la tasa de inflación de enero ha sido más baja de lo que se esperaba generalmente y ello se debe principalmente a "la evolución de los precios de la energía".

Explicó que la situación actual es muy diferente a la de noviembre del año pasado cuando la inflación de la zona del euro también se había desacelerado hasta el 0,7 % y el BCE decidió recortar el precio del dinero.

El euro subió tras la intervención de Draghi y ganó un centavo de dólar hasta superar 1,36 dólares.

La tasa de inflación se aleja mucho del objetivo del BCE, que es mantenerla cercana pero siempre por debajo del 2 % para lograr la estabilidad de precios.

"Draghi reafirmó que el consejo de gobierno del BCE está preparado para actuar en caso necesario y destacó que en la próxima reunión de comienzos de marzo habrá disponible información adicional importante", destacó el analista de Commerzbank Ralph Solveen.

"Reiteramos nuestra opinión de que en vista de que la inflación ha caído por debajo de las expectativas, el BCE tomará más medidas expansivas. Creemos que lo más probable es que el BCE reduzca su tasa de interés rectora en marzo", agregó el experto.

El BCE quiere esperar a ver qué ocurre en las economías emergentes y a tener las cifras de crecimiento del producto interior bruto (PIB) de la zona del euro del cuarto trimestre del año pasado.

Su presidente hizo hincapié hoy en que existe un riesgo a la baja para la economía de la zona del euro por "la incertidumbre en las economías emergentes".

"Los cambios en las condiciones en los mercados financieros y de dinero globales y las incertidumbres relacionadas, sobre todo en economías de mercado emergentes, pueden tener el potencial de afectar negativamente las condiciones económicas", señaló.

El presidente del BCE añadió que la entidad observa la volatilidad actual en economías emergentes y que las consecuencias para el crecimiento global serán muy diferentes si se trata de un fenómeno pasajero o si se mantiene.

Las divisas de varios países emergentes, como la lira turca, el rand sudafricano y la rupia india, han caído con fuerza desde que la Reserva Federal estadounidense (Fed) anunció en mayo del pasado año su intención de reducir sus estímulos monetarios.

Desde comienzos de enero la depreciación de estas divisas se intensificó y obligó a los bancos centrales de Sudáfrica, India y Turquía a subir los tipos de interés para frenar la caída.

Ante la búsqueda de una rentabilidad que no encontraban en su propia economía, los inversores de EEUU han comprado estas divisas y las economías emergentes han registrado en los últimos años importantes entradas de capital, que ahora se retiran y dirigen de nuevo a Estados Unidos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky