
El gestor de fondos de Renta 4, Javier Galán, reconoce que "estoy 'alucinando' con las valoraciones alcanzadas por algunas compañías españolas, especialmente los bancos". El experto señala que los bancos españoles están caros teniendo en cuenta el beneficio esperado. De los 22 bancos europeos que analiza, media docena de los más caros son españoles y los más baratos son ING, Deutsche Bank y Barclays.
Galán asegura en un artículo de opinión publicado en la web del banco que cree que "la mejora de los resultados de la banca española va a ser espectacular, pero también es cierto que desde una base de beneficios muy deprimidos". Atendiendo al PER (price to earnings ratio), que analiza el precio al que cotiza una acción y sus beneficios, el gestor cree que la banca española cotiza cara.
Según su análisis de los 22 principales bancos del Viejo Continente, los PER a los que cotiza la banca español suponen que "el crecimiento del beneficio será de doble dígito, e incluso superior". Para crecer a este nivel, "debemos asumir un escenario de morosidad, crecimiento de los préstamos, mejora de márgenes de intereses, recuperación de provisiones y mejora de la economía española que ni en nuestros mejores sueños".
"De los 22 bancos europeos que he seleccionado (para analizar), seis de los 11 bancos más caros en cuanto al beneficio esperado por el consenso para 2014 son españoles (Sabadell, Bankia, Popular, Caixa Bank, Bankinter y BBVA)", apunta. "Solo Banco Santander, con un PER estimado para 2014 de 12 veces, está entre los 11 más baratos", señala.
Ante este panorama, Galán opta por la inversión en bancos europeos, entre los que destaca los más baratos por generación de beneficio: ING, Banco Popolare, Deutsche Bank y Barclays.
Caros también en 2015
"Si tenemos en cuenta las perspectivas de beneficios que tendrán para 2015, la foto no cambia mucho", avisa el gestor. Galán reconoce que "el PER de los bancos españoles siguen siendo el más caro de la industria, eso sí, el ratio es más razonable ya que cotizan por debajo de 15 veces beneficios".
Una vez más vuelve a apostar por banca europea. "Los bancos europeos, sin contar España, cotizan en algún caso casi a la mitad de valoración [que los españoles], como es el caso de Deutsche Bank", señala en su texto publicado hoy.
Hay que esperar hasta dentro de tres años para ver una normalización de los beneficios de la banca. "Solo a partir de los beneficios esperados por el consenso [del mercado] para 2017 es cuando los ratios de PER se normalizan en casi toda la industria europea, incluyendo la española", estima Galán. Aunque "comprar en 2014, los beneficios que estos bancos van a tener en 2017, se me antoja, cuando menos, atrevido".

Imagen: Renta4