Bolsa, mercados y cotizaciones

El incendio del 'efecto Tango' quema un 3% el valor de las monedas emergentes

Argentina prendió la mecha, pero el fuego afecta ya a algunas de las economías emergentes de mayor tamaño. ¿La gasolina? El miedo de los inversores a que estos países registren tasas de crecimiento inferiores a la de los países desarrollados y a que la Reserva Federal (Fed) ponga freno a la compra de activos que tanto oxígeno ha dado a su economía. El resultado del incendio es que las llamas alcanzan ya a las divisas de algunas de las economías emergentes más grandes (como las de Sudáfrica, India, Brasil, Rusia, Corea del Sur o Turquía), que pierden de media un 3% desde el jueves.

Y eso, sin tener en cuenta el peso argentino. A pesar de los intentos del Gobierno por poner freno a la devaluación de la divisa, dando permiso a los particulares para comprar dólares, la moneda argentina acumula un desplome del 13,9% contra el euro desde que empezó la crisis cambiaria. Sin embargo, Moody's considera que "la medida no está acompañada de ningún plan evidente para frenar el efecto inflacionario de la devaluación" y, por ello, la agencia de calificación asegura que el peso caerá otro 50% este año. Y no es la única en advertir de que la tendencia del peso argentino durante este ejercicio será a la baja.

"Esperamos que el peso sufra una caída de aproximadamente el 55%, para finalizar el año en torno a los 10 dólares por peso", apuntan desde Goldman Sachs. "De acuerdo con nuestras proyecciones, el nivel de reservas (del Banco Central) caerá a 21.600 millones al final de 2014, después de experimentar una caída de 9.200 millones en el año", añaden.

Pero lejos de que sus efectos recaigan únicamente sobre Argentina, el impacto siguió notándose un día más en las divisas de los países emergentes. Sin tener en cuenta el peso argentino, el ranking de las divisas más afectadas lo completan el rand sudafricano o el rublo ruso, que se dejan más de un 3 % contra el euro en los últimos tres días. Por detrás se sitúan la rupia India y el real brasileño, con descensos superiores al 2 %.

Y es que, aunque la crisis desatada en Argentina ha sido el detonante para prender la mecha en las ya cuestionadas economías emergentes, la fotografía de sus divisas en el año no es más favorable. Ni una sola se salva de los números rojos en el acumulado del ejercicio, siendo la argentina, la rusa o la turca las más perjudicadas.

El miedo al impago continúa

Paralelamente al desplome de las divisas, el temor a un impago continuó disparando las alarmas en el mercado de deuda. Los seguros de crédito (CDS) de Argentina y Venezuela volvieron a dispararse. Así, por asegurar cada millón de deuda argentina el mercado exigía casi 286.200 dólares, es decir, alrededor de 52.600 dólares más de lo que costaba antes de que comenzase la crisis del peso.

El efecto contagio provocó que un inversor que quisiera asegurarse frente a un impago de Venezuela tuviese que desembolsar casi 145.000 dólares. En este caso, supone casi 15.000 dólares más que el miércoles pasado, antes de que se desencadenase el terremoto emergente. Otros mercados, como Colombia, Brasil, Perú o incluso Turquía, vivieron cierta tregua. Pero el saldo desde que comenzó la crisis de las divisas emergentes sí ha encarecido sus seguros de crédito.

Y todo ello, en un entorno en el que se avecinan elecciones en varios de estos países este año (Colombia, Turquía, Indonesia...), algo que puede añadir más volatilidad. "Los años de elecciones están a menudo, aunque no siempre, asociados con el deterioro de los saldos fiscales y una mayor volatilidad en los mercados de activos. Turquía y Tailandia son dos ejemplos en los que la inestabilidad política parece haber pesado en la moneda recientemente, y el calendario electoral para 2014 implica que estos riesgos son más grandes de lo habitual", apuntan desde Goldman Sachs. El riesgo de impago de Turquía se incrementó en 20 puntos básicos en tres días, hasta exigir 26.700 dólares por asegurar cada millón de deuda turca.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky