Bolsa, mercados y cotizaciones

El Estado tiene 1.800 millones en Iberdrola y Mapfre además de no perder ya en Bankia

  • Recupera los 1,35 euros de la ampliación
  • El banco y la eléctrica son una 'venta' para los expertos

La escalada de Bankia en bolsa hasta los 1,378 euros por acción dejó ayer por primera vez al Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (Frob) plusvalías por la ampliación que hizo en mayo para recapitalizar el banco por valor de 10.620 millones de euros. La participación del 68,39% que tiene en Bankia, a través de BFA, alcanzó ayer un valor en bolsa de 10.854 millones de euros. A esto habría que sumar las cantidades que el Estado percibiría con la desinversión de sus participadas y con su cartera de deuda pública.

La recuperación de los 1,35 euros por acción puso encima de la mesa la posibilidad de que el Estado pudiera empezar a deshacer posiciones en Bankia (BKIA.MC). Una opción que los expertos apuntan que es precipitada y que deberá hacerse de forma escalonada para no afectar a la acción, que sube casi un 12% en 2014, y que no será tarea fácil a los precios actuales. "Si bien el Frob tiene un margen temporal amplio para vender la totalidad de su participación (finales de 2017), la venta de un paquete accionarial a los precios actuales, escenario que a nosotros nos parece difícil de conseguir, sería un soporte importante para el valor de la acción", dice en un informe el equipo de análisis de Bankinter.

Y es que aunque en los últimos tiempos se ha comprobado el interés por el banco nacionalizado -no sólo con sus acciones, sino con su deuda al cerrar la semana pasada su primera emisión de deuda senior-, Bankia cotiza hoy a 1,41 veces su precio valor en libros. Es el segundo banco español en el que se pagan más caros sus activos, sólo superado por Bankinter.

Una cartera 'muy madura'

El impulso del mercado español no sólo ha sobrevalorado la acción de Bankia -el precio objetivo del consenso de mercado recogido por FactSet es de 0,84 euros-. La cartera industrial de BFA/Bankia tiene todavía a cinco compañías que también están aprovechando la avalancha de dinero que está entrando en España. Una de ellas, Mapfre, renovó ayer incluso máximos históricos al subir hasta los 3,44 euros por acción, por lo que su posible desinversión podría resultar ahora de lo más atractivo al Frob, de quien depende BFA. Además, la recomendación del consenso de mercado recogido por FactSet está a punto de pasar de mantener a vender.

"Creo que se podría llegar a vender antes la participación en Mapfre que la de Iberdrola [también de BFA], al cotizar la aseguradora en zona de máximos históricos y estar todavía pendiente de concluir la reforma eléctrica", asegura Nuria Álvarez, analista de Renta 4.

El Estado, a través de BFA, tiene un 2,99% en la aseguradora, que está valorada en 317 millones de euros a precios actuales. Y, además, ya se ha cumplido los 90 días del lock up -período en que no se pueden vender acciones- impuesto desde que a finales de septiembre se deshizo del 12% por 979 millones de euros. "Es un valor con muy buena aceptación entre los gestores y no le resultaría muy complicado colocar ese porcentaje", dice el gestor de fondos y analista financiero Alberto Roldán.

Otra de las desinversiones que más suenan es Iberdrola. La participación en la eléctrica, que posee una recomendación de vender del consenso de analistas, tiene ahora un valor en bolsa de casi 1.500 millones de euros. En el caso del resto de la cartera industrial, NH (con una participación del 12,5%), Deoleo (con un 18,6%) y Realia (con un 24,9%) todos son un vender para los expertos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky