Bolsa, mercados y cotizaciones

Superada la resistencia de los 10.500... el Ibex 35 se encamina a los 11.000 puntos

Nada hacía pensar que el gris inicio de sesión desembocaría en la fiesta alcista, ya que el Ibex 35 no pudo celebrar de mejor manera las diez primeras sesiones del año. A pesar de las caídas iniciales, en las que el selectivo llegó a descender hasta los 10.380,8 puntos, el tramo final de la jornada trajo de la mano un alza del 1,38%.

Una subida que permitió al selectivo de referencia español superar la resistencia clave de los 10.500 puntos, al cerrar en los 10.525 puntos, su nivel más alto desde mayo de 2011 -el Ibex firmó sus diez primeras mejores sesiones desde 2003, al anotarse un 6,13%-. "Lo más destacable fue ver cómo el debate que mantenían alcistas y bajistas durante las dos últimas semanas se resolvió claramente a favor de los primeros", indica Joan Cabrero, analista de Ágora A. F.

En este sentido, el índice se prepara para saltar su próximo nivel clave, que los expertos de Ecotrader sitúan en los 11.000 puntos, cota de la que se encuentra a un 4,5%. Eso sí, también es la bolsa que cotiza más cara en Europa.

De nuevo fue el sector bancario el encargado de encender los ánimos al subir de media un 2,3%. BBVA, Popular, Bankia y Santander se colaron entre los diez valores más alcistas del Ibex al escalar un 4,04, un 3,31, un 3,22 y un 2,54%, respectivamente. Y es que las buenas noticias siguen arropando al sector, ya que las, a priori, estrictas exigencias del Banco Central Europeo (BCE) en los temidos test de estrés, parece que al final no lo serán tanto.

A este respecto, en una carta firmada por el presidente de la institución, Mario Draghi, se confirma que la cartera de deuda pública no penalizará en las pruebas a las que se someterán las entidades financieras europeas a finales del presente ejercicio. Un gran alivio si se tiene en cuenta que si los bonos soberanos penalizasen, los bancos se verían obligados a realizar provisiones para aprobar el examen.

Otras de las compañías que celebraron la décima sesión del año con sendas subidas fueron Sacyr, que repuntó un 3,65%; Enagás, que avanzó un 3%; y OHL, que ganó un 2,87%. De hecho, BME y Viscofan fueron los únicos componentes del índice que terminaron la sesión con pérdidas.

Mejoran las perspectivas

En Europa y Estados Unidos, los principales índices no quisieron ser menos y también se sumaron a la fiebre compradora. Las perspectivas de crecimiento del Banco Mundial, que estima que la economía global crecerá en 2014 un 3,2%, frente al 2,4% de 2013, principalmente por la recuperación en las economías avanzadas y la expansión sostenida de China, actuaron como un propulsor. Es más, se trata de la primera vez en tres años que la institución ha revisado al alza sus previsiones de crecimiento.

De este modo, en el Viejo Continente el Dax alemán se colgó el cartel de selectivo más alcista de Europa al subir un 2%, lo que le permitió registrar nuevos máximos históricos en los 9.733,8 puntos. Le siguieron el italiano Ftse Mib y el EuroStoxx 50 con avances del 1,6%. "Se aleja la amenaza bajista en el más corto plazo y se plantea un escenario de continuidad de la tendencia alcista que definen las bolsas europeas a lo largo de los últimos meses", explica Joan Cabrero.

Al otro lado del Atlántico, en plena temporada de resultados -fue el turno, entre otros, de Bank of America, que batió las previsiones del mercado-, tanto el Dow Jones como el S&P 500 se teñían de verde al anotarse repuntes, al cierre de sesión europeo, del 0,8 y 0,6%, en cada caso. El mercado estará muy pendiente de las cuentas de dos pesos pesados de la banca estadounidense: Goldman Sachs y Citi -estrategia abierta recientemente en elMonitor-.

Los 'galgos' que más corren

El gran arranque de año que está viviendo la renta variable a ambos lados del Atlántico ya deja algunas conclusiones a destacar y la principal es que en la carrera de fondo que están corriendo las bolsas, las periféricas son las claras ganadoras, de momento. Basta con echar un vistazo a las rentabilidades que acumulan índices como el portugués, el español o el italiano y que los convierten en los más alcistas de Europa, con diferencia.

De este modo, el PSI 20 luso puede presumir de ser el que va en cabeza con un alza del 7,2% y que lo ha llevado a niveles de 2011. El selectivo portugués sólo ha firmado una sesión en negativo desde que comenzó 2014. Por su parte, el Ibex 35 y el Ftse Mib italiano se anotan repuntes del 6,13 y 5,7%, respectivamente.

No obstante, ¿cuál es el secreto de las bolsas periféricas? "La razón principal estaría en la bajada de las primas de riesgo, sumándose datos macro que confirman que economías como España e Italia han dejado atrás lo peor", apunta Estefanía Ponte, directora de análisis y estrategia de Cortal Consors.

Además, la experta indica que en el caso concreto de España "estaría cotizando la expectativa de mejoras en el rating, así como la favorable evolución del sector bancario. Este último se beneficia por un lado, de la bajada de la prima de riesgo y, por otro, por los cambios/flexibilización en el tema de requisitos de capital, así como la expectativa de que finalmente el BCE lleve a cabo alguna medida para inyectar liquidez".

Así lo reflejan las cifras, ya que en lo que llevamos de año el sector bancario español sube de media un 13,7%. Es Banco Popular el líder absoluto, tanto del sector, como del Ibex, ya que avanza un 25,3%. Asimismo, Bankia, Banco Sabadell, Bankinter y CaixaBank se cuelan entre los diez valores más alcistas del selectivo con subidas de entre el 11 y el 16%.

Por otro lado, el resto de índices europeos tienen que conformarse con modestas subidas anuales. Así, mientras el EuroStoxx 50 gana un 1,92%, el Dax y el Cac registran alzas del 1,9 y 0,8%, en cada caso. En el caso de Wall Street, sólo el S&P 500 consigue avanzar, apenas un 0,05%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky