Managua, 10 ago (EFECOM).- Un tribunal de justicia nicaragüense anuló dos contratos para la exploración y explotación petrolera que el Estado de Nicaragua firmó con dos empresas estadounidenses, informó hoy a una fuente judicial.
El presidente del Tribunal de Apelaciones de Bluefields, Rodolfo Martínez, indicó a Efe que la sala admitió el recurso de amparo interpuesto por tres ciudadanos del Caribe del sur de este país, "porque reúne los requisitos".
Nicaragua, a través de la Procuraduría General de Justicia, firmó el 21 de abril pasado dos contratos de exploración y explotación de petróleo y reservas de gas natural con las empresa estadounidenses MKJ Exploraciones Internacionales, S.A., de Luisiana, e Infinity Inc., de Kansas City.
Ambas compañías, representadas por Eric Conrad, pretendían buscar hidrocarburos en la plataforma marítima del Caribe nicaragüense, una a 120 kilómetros al este-sureste de Puerto Cabezas y otra a 170 kilómetros al noreste de Bluefields, en un período de seis años.
Ambas áreas tienen una extensión combinada de 800.000 hectáreas, cerca de 8.000 kilómetros cuadrados.
Martínez explicó que la sala, integrada por tres jueces, admitió el recurso porque los contratos de concesión violan la Constitución, la ley de Autonomía de las Regiones del Caribe de este país y la ley de Medio Ambiente.
El recurso de amparo fue introducido el pasado 21 de julio por el abogado César Quinto, en representación de los tres ciudadanos de Bluefields, que alegaron que la firma del contrato debió contar con la aprobación del Consejo Regional de esa zona, la cual goza de autonomía.
Martínez informó que la resolución del tribunal ya fue notificada al procurador regional de Bluefields, Juan Bosco Martínez.
El procurador de Nicaragua, Alberto Novoa, declaró hoy a Efe que van a pedir al máximo órgano de justicia de este país, la Corte Suprema de Justicia, revoque esa resolución porque no tiene razón de ser.
Según Novoa, ese recurso de amparo fue introducido a destiempo y rechazó que esos contratos violen la Constitución, la autonomía de la Costa Caribe y la ley de Medio Ambiente. EFECOM
lfp/rsm/esc/jla