Bolsa, mercados y cotizaciones

El Ibex 35 despide su año más rentable desde 2009 con un avance del 21%

  • La bolsa española es la segunda que más gana en Europa por detrás de Alemania
  • El selectivo se queda a sólo un 1% de reconquistar los 10.000 puntos

Si una de las máximas de la bolsa es que ésta suele adelantar la evolución de la economía con seis meses de antelación, el Ibex 35, ya con medio pie fuera de 2013 -hoy la bolsa española sólo abre media sesión, hasta las 14:00 horas-, se apunta al optimismo de la recuperación y puede presumir de cerrar su mejor año desde 2009.

El avance algo superior al 21% que ha vivido en los últimos 365 días, lo convierte en el segundo más alcista de entre los principales indicadores europeos en lo que va de año, por detrás del Dax alemán que, a diferencia del principal índice español, incorpora los dividendos, y que gana más de un 25% en 2013.

Así, con un nimio avance del 0,02% en la última sesión, hasta los 9.901,9 puntos, el Ibex se queda a sólo un 1% de los 10.000 puntos que logró tocar por primera vez en el mes de octubre. Entonces fue también cuando el valor en conjunto de las compañías del índice volvió a superar el umbral del medio billón de euros -actualmente se acerca a los 515.000 millones de euros-, y cuando marcó su máximo anual, en los 10.037 puntos, el punto más alto desde julio de 2011.

Y para 2014 las previsiones de las firmas de inversión descuentan mayores ganancias. El equipo de análisis de BBVA Corporate & Investment Banking pronostica que el Ibex podría subir un 18% el próximo año y cerrarlo en los 11.000 puntos, algo más ambicioso es el objetivo de Inversis que, con una prima de riesgo en torno a los 250 puntos y un crecimiento de los beneficios de las compañías del 20%, augura que el principal índice español podría irse a los 12.000 puntos.

Pero el balance para la bolsa española del año que termina es superado con creces por el del indicador alemán Dax, que experimentó un alza anual del 25%. El hito del indicador germano en 2013 no es, como sucede con el Ibex y con otros índices europeos, que éste sea su mejor año de los últimos cuatro, ya que el ejercicio pasado logró un avance del 29%, pero a diferencia del resto de plazas europeas, la bolsa alemana cierra en zona de máximos históricos.

En el resto de la geografía del Viejo Continente, las alzas anuales fueron inferiores al 20%. La mayor parte de los parqués firmaron también su mejor año desde 2009, entre los que el más rezagado fue el británico, con un avance que ronda el 14%; le sigue la bolsa portuguesa, que se acerca al 17% de rentabilidad, y superan levemente esa cifra el parqué francés y principal índice de la eurozona, el EuroStoxx 50.

El año del fin de los estímulos

Si por algo será recordado 2013 es por la llegada de la tan temida retirada de los estímulos a la economía por parte de la Reserva Federal. Sin embargo, el hecho de que la Fed haya recortado en 10.000 millones su programa de compra de activos no ha impedido que el Dow Jones haya cerrado su mejor año desde 1996, en el que ha ganado más de un 25%, o que el S&P 500 se haya revalorizado un 29%, convirtiendo 2013 en su ejercicio más rentable de los últimos 16.

Incluso, el índice tecnológico Nasdaq ha rebasado el 34% de subida, al algo que no pasaba desde 2009. En el mercado norteamericano ha habido estrellas bursátiles que han más que triplicado su valor, como Netflix o Best Buy y, con retirada de estímulos y todo, tanto el S&P 500 como el Dow Jones han despedido el año en zona de máximos históricos. Aunque, si 2013 ha sido inédito para alguna bolsa, esa ha sido la japonesa.

Japón hace historia

La política de los bancos centrales ha tenido especial protagonismo en el ejercicio que termina en el que, mientras Estados Unidos ha empezado a retirar el dopaje a la economía, Europa ha comenzado a plantearse, con los tipos de interés en mínimos históricos, medidas adicionales y Japón ha decidido poner toda la carne en el asador. Su política expansiva ha provocado un terremoto en el mercado de divisas llevando al yen a depreciarse un 21% contra el euro y a perder más de un 17% contra el dólar.

A su vez, la bolsa nipona vivió el efecto contrario, convirtiéndose en una de las más alcistas del año, al anotarse nada menos que un 56,7% de rentabilidad. Sólo una vez en su historia el índice Nikkei logró una subida superior, en el año 1972, cuando se anotó un 92%. Y, para 2014, la renta variable japonesa continúa estando en muchas de las carteras modelo de las firmas de inversión "El yen continuará actuando como un motor clave para el mercado y es probable que se debilite", apunta Shogo Maeda, responsable de renta variable japonesa de Schroders.

Y si para el yen los analistas siguen augurando un año flojo, el euro ha emprendido en las últimas sesiones del año un rally alcista que le ha llevado a máximos anuales, al superar la cota de los 1,38 dólares. La divisa ha ganado un 4,4% frente al billete verde en 2013.

Comprar euros es más caro ahora que a inicios de año, como también lo es comprar bolsa española. Después de un 21% de escalada, el Ibex 35 arrancará 2014 estando más caro que en los últimos once años, porque la tan esperada mejora de las previsiones de beneficio no termina de llegar. Así, los 34.200 millones de euros de beneficio conjunto que se esperan para el Ibex 35 representan un 8,7% menos de lo que se esperaba hace 6 meses y hasta en los últimos 30 días el tijeretazo de las estimaciones de ganancias ha continuado. De ahí que un inversor pague por la bolsa española hoy un PER -veces que el beneficio se contiene en el precio del índice- de 15,3 veces, el más alto desde 2002.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky