Bolsa, mercados y cotizaciones

Tres años después, el Ibex vuelve a las cifras positivas y sube un 21%

Si es importante entrar con buen pie en el año nuevo, no lo es menos salir de la mejor manera del que se termina. Una enseñanza que ha calado hondo en los mercados y que ha convertido 2013 en uno de los mejores ejercicios bursátiles.

Existen numerosos hitos a destacar: el mejor año del Ibex 35 desde 2009, tocando niveles de hace dos años al superar los 10.000 puntos en el mes de octubre, los máximos históricos de Wall Street y la actividad bursátil de Japón, que se ha convertido en la bolsa más alcista.

Pero no todos los parqués han conseguido firmar un año para el recuerdo (a falta de un par de sesiones), los mercados emergentes se quedan a la cola y casi en su totalidad terminan 2013 teñidos de rojo.

En general, la tendencia es optimista de cara a 2014. "La renta variable europea podría ser una apuesta hasta conocer los beneficios de nuestras empresas. La renta variable americana entendemos que debería seguir subiendo apoyada por sus beneficios empresariales y mejoras macro", explica Miguel Ángel Paz, de Unicorp. Aunque apunta que a medida que se consoliden las expectativas de crecimiento de los emergentes y si los precios de las materias primas continúan incrementándose "lo más probable es que los inversores roten su exposición en renta variable hacia los mercados emergentes", añade.

España

Algo para recordar. Así podría calificar 2013 la bolsa española que después de tres años consecutivos anclada en las cifras negativas anuales, por fin ve la luz y vuelve a los números verdes. El Ibex 35 despide el año con una revalorización superior al 21%, hasta los 9.900 puntos (es la cuarta mayor subida de la década). Así, el selectivo español termina el año a un 1,4% de sus máximos anuales, que alcanzó el pasado mes de octubre en los 10.037 puntos. La primera vez que coronó los 10.000 fue en 1998, aunque 15 años después este nivel no es igual. Hay que tener en cuenta que las altas rentabilidades por dividendo que han caracterizado al Ibex hacen que el 10.000 actual haya reportado a los inversores de antes unas ganancias del 68%, es decir, que si hubiese invertido 1.000 euros y hubiese mantenido la cartera estática, hoy esa cuantía sería de 1.680 euros gracias a la retribución.

Por otro lado, "el Ibex 35 tuvo su tramo de gloria entre finales de junio y mediados de octubre, periodo en el que se comportó como uno de los mejores índices del mundo? Sin embargo, entre febrero y junio tuvo una racha mucho más negativa que el resto de plazas", explica Daniel Pingarrón, analista de IG. Tras tocar su mínimo en los 7.553 puntos en el mes de junio, ha llegado a revalorizarse más de un 31%.

"El selectivo español se ha beneficiado de una menor aversión al riesgo de los mercados, de la enorme liquidez inyectada por los distintos bancos centrales (como la Fed, el Banco de Japón o el Banco de Inglaterra), y de una política más acomodaticia del BCE. También se ha cotizado el punto de inflexión de la economía española, pasando de la recesión al crecimiento en el tercer trimestre de 2013", continúa el experto.

Hasta cuatro valores han logrado duplicar su precio a lo largo del año. En el primer puesto se se sitúa Gamesa, que volvió a incorporarse al Ibex 35 hace unos días, el 23 de diciembre -tras su salida un año antes-. La compañía de aerogeneradores comenzó el año en los 1,66 euros y llega a las últimas sesiones de 2013 con ese precio multiplicado por casi 5, hasta los 7,6 euros.

La reconversión del sector bancario muestra su fortaleza y la mejor prueba de ello es Bankinter. La entidad llega a 2014 por encima de los 5 euros, tras acumular una subida del 149% a lo largo del año. Otros valores que han conseguido este hito son Sacyr e IAG, que se apuntan subidas del 144 y del 117%, en cada caso.

Sin embargo, la preferencia de los inversores por España no se ha limitado a la renta variable. La renta fija ha cobrado especial protagonismo durante 2013. La prima de riesgo -que mide la diferencia entre la rentabilidad del bono español a una década y su homólogo alemán- comenzó el año en los 395 puntos básicos y doce meses después se sitúa 168 puntos por debajo, hasta el entorno de los 227 puntos básicos. Llegó a marcar su mínimo desde 2011, cuando a principios de diciembre el riesgo país rondó los 220 puntos básicos. Por su parte, la rentabilidad del bono a una década se sitúa en el 4,226%, 104 puntos básicos por debajo de como empezó 2013.

Hay que recordar que la deuda española ha sido una de las preferidas este año. Así, a principios de diciembre, el Tesoro Público había alcanzado su objetivo de deuda a medio y largo plazo, que se situaba en los 121.318 millones de euros para 2013.

Europa

Por su parte, las principales plazas del Viejo Continente no se han quedado atrás y se han sumado a la fiesta alcista de fin de año. Una vez más la economía alemana muestra su fortaleza y también destaca en la renta variable. El Dax alemán es el más alcista entre las principales plazas europeas, ya que repunta más de un 25%. "Los motivos los encontramos en que los inversores han visto que la renta variable no era un activo tan arriesgado y se han sumado a aquellos mercados que mayor fortaleza presentaban", explica Francisco Sánchez Matamoros, analista de XTB. Así, el selectivo germano llega a las últimas sesiones del ejercicio en la zona de máximos históricos, en los 9.589,39 puntos.

Pero como todo el mundo quería ser protagonista el EuroStoxx 50 también se sitúa en zona de máximos, en su caso desde 2008, en los 3.111,37 puntos. El índice de referencia europeo repunta un 18,04% desde enero. Tendencia que desde XTB consideran interesante de cara a 2014, "todavía les queda un recorrido altamente atractivo para plantearse inversiones de cara al nuevo año", señala Jorge López.

Por su parte, las bolsas francesa e italiana se han quedado más rezagadas respecto al resto de las europeas. Aún así, también lucen cifras positivas en las sesiones previas al final del año, el Cac 40 y el Ftse Mib se relavorizan un 17,48 y un 16,49%.

Estados Unidos

Del miedo a la retirada de estímulos a la celebración por parte del mercado. Cada vez que se atisbaba la posible llegada del final de la política monetaria por parte de la Fed, el mercado se resentía. En la última reunión, la institución anunció que reducía en 10.000 millones de dólares su programa de compra de deuda a partir del mes de enero (desde los 85.000 millones). Y como toda acción tiene su reacción, los mercados marcaron nuevos máximos históricos, festejando el crecimiento de la economía estadounidense.

Si todo sigue su curso, Wall Street recibirá el 2014 en el cielo de su historia. El Dow Jones por encima de los 16.000, el S&P 500 superando los 1.800 puntos y los índices tecnológicos han llegado a tocar niveles previos a la burbuja de las punto.com. De este modo, el Dow Jones y el S&P 500 repuntan alrededor de un 25 y un 29%, respectivamente. Más allá se sitúa el Nasdaq 100, que sube más de un 34%. Todo indica que el índice tecnológico comenzará el año por encima de los 3.500 puntos, situándose así en niveles no vistos desde desde el año 2000. El principal impulso lo han dado siete compañías que han logrado más que duplicar su precio bursátil. Entre ellas encontramos a Tesla Motors, Netflix, Micron, Facebook, Celgene, Gilead y Yahoo, con subidas entre el 360 y el 104%.

Japón

Cubierta de gloria. Así despedirá la bolsa japonesa 2013, ya que ha ganado el título de más alcista entre las principales del mundo, al subir en divisa local un 55,64% desde enero. Precisamente ha vivido su momento culmen en diciembre, cuando marcó su nivel más alto desde 2007 en los 16.178,9 puntos. ¿Cuál ha sido el secreto de su éxito? El Abenomics. Las medidas implementadas por el primer ministro, Shinzo Abe, han ido encaminadas a conseguir una inflación del 2% y doblar la base monetaria en un periodo de dos años. Unos objetivos que han llevado a la devaluación de la divisa.

En este sentido, el yen cae alrededor de un 17% frente al dólar y un 26% frente al euro, lo que ha reforzado el ritmo alcista de la renta variable. Además, la caída de divisa nipona ha favorecido el aumento de las exportaciones, de ahí, que las compañías niponas que han firmado un mejor 2013 sean las exportadoras, como las automovilísticas. Es el caso de Mazda, que ha ganado en bolsa un 211%.

Emergentes

Este no ha sido el año de las bolsas emergentes. De los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) sólo el índice Ftse Top 40 de Sudáfrica y el de India, el Sensex, han conseguido cosechar cifras positivas al subir un 17,8 y 9%, respectivamente. En este sentido, la más penalizada ha sido la bolsa brasileña, ya que el Bovespa ha cedido más de un 15,9%. Le siguen el CSI 300 chino con un descenso del 8,7% y el RTS ruso que ha perdido un 5,25%. El principal escollo que ha encontrado la renta variable de estos países ha sido la ralentización de su crecimiento, a lo que se une ahora el temor al impacto que pueda tener la retirada de estímulos por parte de la Fed.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky