Bolsa, mercados y cotizaciones

"Si la Fed continúa con su compra de activos acabará por tener todo el 'stock' inmobiliario"

Robert Shiller, nobel de Economía 2013

Robert Shiller, que recogerá el premio Nobel de Economía hoy, defiende que es esencial la retirada de estímulos, porque no es bueno que el Gobierno subsidie el sector inmobiliario. Su indicador de sentimiento de mercado da síntomas de burbuja, pero él vaticina que el espíritu alcista podría continuar

Fiel a la humildad que le caracteriza, Robert Shiller, profesor de Economía de la Universidad de Yale, vuelve a atender a las preguntas de este periódico, ya no como un veterano cazaburbujas, sobre todo en el sector inmobiliario, sino como uno de los tres ganadores del Premio Nobel de Economía 2013.

Desde 2008, la Reserva Federal ha implantado medidas sin precedentes. No sólo ha mantenido su política de dinero barato intacta, sino que ha procedido a tres rondas de compras de bonos y activos respaldados por hipotecas. ¿Qué riesgos implican este tipo de decisiones y cómo debe procederse a la retirada?

La respuesta es difícil pero, obviamente, estas políticas no pueden ser eternas. El balance de cuentas de la Fed alcanza ya los cuatro billones de dólares y podría alcanzar niveles absurdos. Si continúa con su compra de activos respaldados por hipotecas, el banco central llegará a hacerse con todo el stock de vivienda del país y ese no es su objetivo. El sector inmobiliario no es el aspecto más importante de la economía. Al fin y al cabo en estos momentos los ciudadanos se están mudando a casas más grandes y lujosas mientras el Gobierno reduce sus fondos para la investigación científica o médica para salvar vidas. Debemos recuperar el sentido común de lo que realmente importa. Por eso, que el Gobierno subsidie el sector inmobiliario a largo plazo no es bueno, por lo que el tapering (reducción de la compra de bonos por parte de la Fed) y la eliminación de otras políticas es esencial. ¿Cuándo? Eso está todavía por ver.

Entonces, ¿por qué los inversores reaccionan de forma tan agresiva a la posible retirada? ¿No es eso un indicativo de que la economía ha curado sus heridas? Además, la Fed mantendrá el dinero barato...

Exacto. Esa es la ironía. Los inversores tienden a percibir la Reserva Federal como la causa de grandes movimientos en los mercados, cuando tanto la Fed como el resto de bancos centrales tienen como objetivo estabilizar, no crear desequilibrios. Para ello intentan eliminar extremos, es por ello que creo que es exagerado prestar demasiada atención a la Fed como referente para la renta variable.

Con el Dow Jones Industrial y el Standard & Poor's en máximos históricos un día sí y otro también, ¿estamos viviendo la efervescencia de una burbuja en los mercados de valores estadounidenses?

En estos momentos, el indicador de confianza que yo mismo elaboro y que resulta en el porcentaje de inversores individuales e institucionales que consideran que el mercado no está demasiado caro ha caído, lo que sugiere que estamos en un territorio similar a una burbuja. Dicho esto, no nos encontramos todavía en mínimos históricos, por lo que el espíritu alcista en la renta variable podría continuar durante un tiempo. No atisbo señales de un punto de inflexión cercano.

Precisamente, otro de los efectos de las políticas de la Reserva Federal, que ha garantizado mínimos en los tipos de interés a largo plazo, es la recuperación de la vivienda. Usted es un experto en la materia, ¿ve riesgos en el sector?

Siempre hay riesgos y en estos momentos estoy extremadamente preocupado porque el repunte de los precios inmobiliarios en EEUU está acompañado de un aumento sustancial en el número de inversores que compran vivienda para su alquiler. Este boom es diferente del que vimos la última vez, que consistió en que los propietarios querían beneficiarse del valor de sus hogares pero viviendo en ellos muchos años. Ahora, los inversores apuestan simplemente por el impulso al alza de los precios de las viviendas y podrían escapar rápidamente si éste se viera interrumpido. Otro aspecto interesante es que esto mismo ocurre en otros lugares del mundo, se dispersa, por lo que la gente está preocupada por una burbuja.

¿Ve entonces una nueva burbuja en el sector inmobiliario con un matiz distinto?

Estoy bastante seguro de que hay burbujas en muchos países en estos momentos.

Durante el último año, parece que la zona euro ha conseguido estabilizarse, pese a su tímido crecimiento. ¿Sobrevivirá la eurozona en su forma actual o veremos nuevos 'shocks' a medio plazo?

No soy un experto en Europa, pero tengo fe en que los europeos siguen apreciando el valor simbólico de la moneda única. Dicho esto, es difícil hacer ajustes entre naciones y eso es evidente en estos momentos. Yo apuesto por el euro, los europeos no quieren dar un paso atrás. El euro sobrevivirá.

Una de las economías que más ha sufrido en esta crisis es la española. Parece que el país ha dejado atrás la recesión, pero el crecimiento es tímido y el paro, especialmente entre los jóvenes, rompe récords. ¿Qué impresión le sugiere este panorama?

El desempleo juvenil es un estigma muy importante y siempre se corre el riesgo de provocar una fuga de cerebros. Los jóvenes con más talento simplemente abandonan el país. Sin embargo, este no es un problema que sólo afecta a España, sino que también afecta al resto del mundo. Las economías más débiles pierden a su población más brillante. Dicho esto, considero que España es un gran país y pese a que atravesará durante algún tiempo un periodo de debilidad, no tengo duda de que volverá a repuntar. Desde mi punto de vista, sus factores de grandeza económica permanecerán reprimidos pero no indefinidamente.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky