Bolsa, mercados y cotizaciones

¿Se desvanece un gran año? El Ibex vive su peor semana desde agosto

Si hace dos meses el Ibex 35 celebraba sus máximos anuales al superar la cota psicológica de los 10.000 puntos, la posibilidad de cerrar el año por encima de este nivel cada vez está más lejos. Para la renta variable, la llegada del último mes del año ha sido más bien para lamentar. Basta con echar un vistazo a la evolución del Ibex 35 en las últimas cinco sesiones, que ha supuesto una caída del 4,44%, su mayor descenso semanal desde agosto.

Pero el buen dato de paro que publicó Estados Unidos el viernes provocó la euforia entre los inversores, que llevaron al principal selectivo español a recuperar el soporte clave de los 9.400 puntos (cerró en los 9.400,5 puntos). No obstante, la primera economía del mundo también contribuyó a los números rojos, un día antes, junto al Banco Central Europeo.

El mensaje contenido del BCE, que apenas aportó nada nuevo, desanimó a los mercados, mientras que el crecimiento del PIB estadounidense del 3,6% frente al 3,1% que esperaba el consenso de mercado, aviva las especulaciones sobre cuándo comenzará la retirada de estímulos por parte de la Reserva Federal. Aunque el verdadero termómetro de las decisiones del banco central se conoció el viernes. La tasa de desempleo en el mes de noviembre bajó al 7%, desde el 7,3% anterior y frente al 7,2% estimado por el mercado, lo que se traduce en su menor nivel desde noviembre de 2008. Asimismo, la economía estadounidense creó 203.000 empleos, frente a los 185.000 estimados.

Una noticia que, pese a que adelanta la posibilidad del inicio de la rebaja de las compras de activos, animó al mercado en la última sesión de la semana. Algo que, sin embargo, no fue suficiente para algunos índices como el Ibex 35. En este sentido, el selectivo español fue uno de los más bajistas de Europa (solo superado por el Ftse Mib) empujado principalmente por el sector bancario y el constructor. Acciona lideró las caídas esta semana al ceder un 11,6%, muy afectada por la retirada por parte del Gobierno de la ayuda prevista para que el sector eléctrico cerrase el año con un déficit de tarifa cero. Pero el peor sector fueron las constructoras que cayeron, de media, un 5,7%, cifra que en el caso del sector bancario fue del 5,5%.

¿Cambio de sesgo?

Estos últimos descensos han lastrado el buen comportamiento que el selectivo venía protagonizando en el año. Aunque sigue estando entre los más alcistas de Europa, ahora avanza un 15,1% (llegó a subir más de un 20%), lo que invita a pensar que el espectacular ejercicio que iba a vivir el Ibex se quedará solamente en bueno.

"Tener un gran año sería acabar por encima de los 10.000 y dados los excesos de los meses anteriores, donde el Ibex pasó de 7.500 a 10.000 puntos en poco más de tres meses, nos hace pensar que necesitemos varias semanas para consolidar las subidas; por esta razón nos quedamos con que será un año bueno", explica Luis Lorenzo, analista de Dif Broker.

Para Sara Carbonell, de CMC Markets, "el Ibex puede tener más recorrido, aunque seguirán las dudas con la banca, especialmente la mediana, que aún tiene un índice muy alto de morosidad. Confío en cualquier caso en empresas potentes y bien gestionadas como Inditex que empujarán al índice, y compañías con buenas expectativas para el año que viene, como Técnicas Reunidas".

Por su parte, Óscar Germade, de Cortal Consors, se inclina más por un gran año, ya que "la pauta estacional de la última quincena suele ser positiva, y por tanto debería producirse un rebote. Este rebote debería permitirnos cerrar el año en torno a 9.650/9.750 puntos. Esto es un avance del 18-19%, para nosotros un gran año, doble dígito". En cualquier caso, con el repunte actual, el Ibex firmaría su mejor año desde 2009, ya que en los tres anteriores no pudo anotarse cifras positivas.

Por otro lado, en Europa el panorama no ha sido muy distinto durante la semana. El Ftse Mib italiano fue el índice más bajista al retroceder un 4,7%. Por su parte, el Cac 40 francés y el EuroStoxx 50 descendieron un 3,9 y 3,5%, respectivamente, mientras que el Dax alemán y el Ftse 100 británico no pudieron evitar despedir la semana con caídas del 2,5 y 1,5%, en cada caso.

Aunque bastante menos acusadas, al otro lado del Atlántico las ventas también fueron las protagonistas en las últimas cinco sesiones. Las alzas superiores al 1% que protagonizaron el Dow Jones y el S&P 500 el viernes, mitigaron las pérdidas semanales alrededor del 0,4 y 0,04%, en cada caso.

El euro, en niveles de octubre

De momento, las correlaciones típicas del mercado no se han cumplido. La caída semanal en la bolsa no ha significado una entrada en activos vistos como un refugio para los inversores, como es el dólar o la renta fija. A este respecto, el euro seguía apreciándose en su cruce contra el billete verde, y superaba los 1,36, lo que suponen niveles no vistos desde finales de octubre.

Tampoco se ha producido un trasvase de inversores de la renta variable al mercado de renta fija, a pesar de que en los últimos compases de la sesión los inversores se decantaron por comprar en este último. La rentabilidad del bono español a diez años escaló hasta el 4,173%, por encima del 4,120% en el que cerró la semana anterior. Y la de su homólogo alemán también subió, hasta el 1,842%, por encima del 1,693% de la semana pasada. La prima de riesgo, que mide la diferencia entre la rentabilidad del bono español a diez años y la del bund alemán, se relajó hasta los 233 puntos básicos, diez puntos por debajo del anterior cierre semanal. Precisamente en una semana en la que el Tesoro superó el cien por cien de su objetivo de captación de deuda previsto para 2013, en la que fue su penúltima emisión de bonos del año (la próxima será el día 19). Además, en la referencia a 5 años lo hizo al tipo de interés medio más bajo desde julio de 2005, en el 2,722%.

En cuanto a materias primas, el crudo de referencia en EEUU, el West Texas escaló un 5,36%, por encima de los 97 dólares, niveles no vistos desde finales del pasado mes de octubre. Y en el caso del Brent, la subida fue algo más atenuada, del 1,72%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky