Bolsa, mercados y cotizaciones

Siempre nos quedará el dividendo... emergente

Los emergentes han vivido unos meses convulsos en bolsa, pero ya hay señales de recuperación. Señales que incluyen una mejora de beneficios corporativos que pueden dar la puntilla a uno de los grandes reclamos de estos mercados: los dividendos.

No es ningún secreto que, después de convertirse en la gran moda en los primeros años de este eterno tiempo de crisis, gracias a su crecimiento económico y las voces que alababan su descorrelación de las maltrechas economías consideradas desarrolladas, los mercados emergentes han vivido una segunda mitad de 2013 complicada.

Las compañías cotizadas en países en vías de desarrollo "se han comportado un 20% peor que los de mercados desarrollados a 18 meses, la primera vez que ocurre en doce años", destaca Stephen Burrows, gestor del Pictet Emerging Markets High Dividend. Y atribuye ese peor comportamiento a que la atención se ha estado centrando en mercados desarrollados, cuyo momento de recuperación desde el segundo trimestre ha sido más fuerte y donde el beneficio por acción (BPA) de las compañías ha crecido de media, al contrario de lo que venía sucediendo en las economías en vías de desarrollo. También ha pesado el hecho de que en los últimos años haya aumentado la inversión en sectores defensivos, como el de salud, "cuyo peso es mucho menor en los índices de acciones de países emergentes".

Pero parece que algo está cambiando. No en vano, si nos fijamos en la Encuesta de Gestores de Fondos que mensualmente publica Bank of America Merrill Lynch, vemos que en noviembre el 1% de los managers afirmaron que están dispuestos a sobreponderar los emergentes en su cartera. Puede parecer una cifra irrisoria, pero hay que tener en cuenta que es la primera lectura positiva en seis meses.

Las valoraciones son uno de los atractivos de estos parqués. "Las acciones emergentes están baratas en comparación con la historia, en precio/valor contable a sólo 1,5. Además las acciones de emergentes de alto dividendo están incluso más baratas que el conjunto de acciones de emergentes", apunta Burrows.

Mejora el momento de los emergentes y de cara a los próximos meses hay eventos que pueden seguir impulsando este avance. Por ejemplo, "las elecciones serán cruciales para estos mercados en 2014. Grandes economías como Sudáfrica, India, Turquía, Indonesia y Brasil (pasarán por ellas). Aunque la incertidumbre que rodea a las elecciones sugiere un aumento de la prima de riesgo, también pueden ser el catalizador de cambios positivos para los mercados", señalan los expertos de Barclays.

Más 'mimos' al accionista

También se ve un cambio en las previsiones de BPA. Así, tal como destaca Burrows, en el último mes "las revisiones de aumento de beneficios han estado cayendo en las principales regiones, con la notable excepción de emergentes, donde hay impulso positivo, que puede confirmarse los próximos meses con las revisiones para 2014".

Esto es una gran noticia para los inversores. No sólo por la creación de valor, sino también porque las compañías de países emergentes "proporcionan cada vez mayor porcentaje de sus beneficios en dividendos, lo que resulta especialmente interesante para los inversores en un entorno de bajos tipos de interés. El ratio de dividendos sobre beneficios de estas acciones era del 32% en 2012, con potencial de aumento respecto al 38% mundial", recalca Burrows.

Pero, ¿cómo pescar dividendos de compañías en las que a veces no es tan fácil invertir directamente o hacerlo supone unos costes que no todos los inversores quieren asumir? Una buena forma es fijarse en los fondos de alto dividendo, en especial en aquellos que están centrados en regiones y países en vías de desarrollo.

Apunte estos nombres

Un ejemplo es el Pictet Emerging High Dividend. Nada menos que el 99% de su patrimonio estaba a cierre de octubre invertido en compañías emergentes de más de 1.000 millones de dólares de capitalización con una rentabilidad media por dividendos del 4,8% y con una retribución sostenible. Destacan nombres como la kazaja Kcell (su retribución renta más del 9%) o la hindú Tata Motors, además de varios nombres chinos y sobre todo rusos, como Alrosa.

También en China y en sus satélites 'pesca' el resto de productos. Por ejemplo, en el caso del Henderson Asian Dividend Income Fund A2, que de los seleccionados es el que tiene mejor rating (4 estrellas Morningstar), el 32% del patrimonio está en acciones de países emergentes de Asia. Destaca sobre todo la exposición a Bank of China, Hyundai Motor y Taiwan Cement. Nombres que le han ayudado a ser de los pocos fondos que esquivan las pérdidas en el conjunto de 2013: se anota un avance del 2,4% desde el 1 de enero.

Mejor aún le ha ido este año al Allianz High Dividend Asia Pacific. Este producto regional gana más de un 8% en el año apoyado en nombres como la coreana SK Telecom o el Industrial and Commercial Bank of China, que tienen un peso en el portfolio del 3%.

Relacionados

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky