Bolsa, mercados y cotizaciones

"Los inversores deben abandonar sus zonas de confort": el aviso de Julius Baer

  • La firma advierte del riesgo que supone una "continuada escasez" de crédito

La entidad suiza de banca privada Julius Baer asegura que la Eurozona merece "un mayor reconocimiento" por la "compleja" reestructuración que tiene en marcha, pero ha advertido de que una continuada escasez de crédito en la periferia puede ser un "riesgo importante" en el medio plazo.

En su opinión, 2014 será "otro año de oportunidades de inversión", aunque remarca que si los inversores desean obtener rentabilidades positivas "tendrán que abandonar sus zonas de confort", ya que la reducción de la liquidez afectará a los mercados emergentes, los bonos y el oro.

"De no resolverse a lo largo de 2014, la escasez continuada de crédito bancario en las economías periféricas de la Eurozona podría convertirse en un riesgo importante a medio plazo", advierte el economista jefe de Julius Baer, Janwillem Acket.

En un informe sobre perspectivas para los mercados financieros a nivel global en 2014, Julius Baer señala que, aunque se prevé que las economías de la Eurozona, salvo Grecia, salgan de la recesión en 2014, es probable que sus tasas de crecimiento apenas lleguen a una media del 1% y que la inflación se mantenga baja.

En su opinión, los ajustes estructurales y el desapalancamiento continúan debilitando la demanda. "Estas modestas tasas de crecimiento económico no bastarán para reducir el desempleo desde sus altos niveles actuales", añade Acket.

Sobre la deuda privada

En cuanto a la reducción del nivel de deuda privada, apunta que las economías de la Eurozona están "al menos dos años por detrás de EEUU y Reino Unido", donde las tasas de crecimiento deberían llegar al 2-3% el próximo año.

Sin embargo, remarca que las balanzas por cuenta corriente de las economías de la Eurozona afectadas por la crisis han mejorado "constantemente" desde 2011 y las exportaciones de estos países ya igualan, y en algunos casos incluso superan, a sus importaciones.

Además, la continua reducción de los costes laborales unitarios en Grecia, Irlanda, Portugal y España ha permitido una "mejora impresionante" de su competitividad económica, aunque, "por desgracia", Italia y Francia aún no han avanzado de la misma forma y, por tanto, existe el riesgo de que estas dos grandes economías "puedan poner en peligro la recuperación sostenida de la eurozona".

En términos globales, remarca que la recuperación económica del mundo desarrollado continuará tomando impulso en 2014, mientras que los principales mercados emergentes tendrán que seguir lidiando con la contracción cíclica que han sufrido este año. "Por el momento, la desconexión entre las tasas de crecimiento de estos mercados y las del resto del mundo ha llegado a su fin", afirma.

Asimismo, avisa de que con la inminente normalización de la política monetaria y fiscal en las principales economías, los mercados financieros del mundo "seguirán en estado de alerta".

En este contexto, los analistas recomiendan a los inversores que abandonen las posiciones en clases de activos generalmente percibidos como refugio, como renta variable de mercados emergentes, bonos, efectivo y oro, y dirijan sus inversiones hacia bonos convertibles, el mercado de fusiones y adquisiciones, la moneda china, y el sector salud en cuanto a las inversiones temáticas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky