Bolsa, mercados y cotizaciones

Los máximos en Wall Street reducen las caídas del Ibex 35

Si alguien acaparó el protagonismo en los mercados esta semana fue Wall Street. La intentona del Dow Jones por alcanzar los 16.000 puntos se repitió a lo largo de la semana. Pero fue en la jornada del jueves cuando el índice estadounidense consiguió el hito, cerrar por encima de esa barrera. El mismo día en el que el Comité Bancario del Senado dió su beneplácito a Janet Yellen, sucesora de Ben Bernanke al frente de la Reserva Federal, con 14 votos a favor y 8 en contra.

En la sesión del viernes fue el S&P 500 el que destacó, al cerrar la jornada superando los 1.800 puntos por primera vez.

Los nuevos máximos al otro lado del Atlántico han reducido las pérdidas en Europa. A pesar de ello, el Ibex 35 acumuló su tercera semana consecutiva en negativo, todo esto en medio de un contexto de incertidumbre. Desde Bloomberg saltó la noticia de que el Banco Central Europeo (BCE) estaría considerando de nuevo la posibilidad de situar en territorio negativo la tasa de depósito para los bancos en el -0,1%, es decir, cobrar a las entidades por el dinero que lleven al banco central. El presidente de la institución monetaria europea, Mario Draghi, quiso aclarar la cuestión y afirmó que "no hay novedades al respecto" sobre este asunto, que se discutió en la última reunión.

Por otro lado, el ruido corporativo regresó al mercado y esta vez el centro fue Repsol. Algunas informaciones señalaron el interés de Pemex por hacerse con otro 10% de la petrolera española-de la que ya posee un 9,3%-. Para esta nueva adquisición, la empresa mexicana estaría buscando el apoyo del magnate Carlos Slim, pero finalmente este hecho quedó sólo en un rumor, que no afectó demasiado a los títulos de la española, ya que aun así, consiguió terminar la semana en positivo, al repuntar un 0,78%.

No hay que pasar por alto que la petrolera española era desde el ejercicio de 2010 la compañía entre las seis de mayor capitalización del selectivo español que mejor recomendación lucía. Ahora, Inditex le arrebata a Repsol el consejo más positivo entre las grandes.

Aguantando soportes

En medio de este escenario, el selectivo español se dejó un 0,19%, hasta los 9.677,4 puntos. Aunque, finalmente, aguantó el soporte que los expertos de Ecotrader sitúan en los 9.600 puntos y con lo que la próxima resistencia a vigilar en 9.825.

"El hecho de que se hayan recuperado los 9.600 puntos, que el resto de índices europeos no hayan perdido en ningún momento soportes análogos y que las principales referencias del selectivo español hayan mantenido también sus soportes clave, son argumentos que apoyan la posibilidad de que lo visto haya sido lo que técnicamente se conoce como un fallo bajista", explica Joan Cabrero, analista de Ágora A. F.

El valor que más impulsó la caída del Ibex 35 fue la constructora Sacyr, que cedió un 4,5%, aunque finalmente recortó pérdidas, ya que a lo largo de la semana llegó a caer alrededor de un 10%. La compañía sí se vió afectada por los rumores en la participación de Repsol -de la que posee alrededor de un 9%- que podría poner en peligro la financiación de su deuda. Otras de las mayores caídas fueron las de FCC y Acerinox, con descensos del 3,55% y del 2,97%, respectivamente.

Como nota positiva de la semana, cuatro bancos se situaron entre los diez valores más alcistas del índice español. Lideró las subidas CaixaBank, al avanzar casi un 5%. Pero no fue la única buena noticia para el sector bancario. La agencia de calificación Standard & Poor's puso en perspectiva "positiva" el rating (BBB) del Santander con posibilidad de mejorarlo en el futuro.

En el resto del Viejo Continente la tendencia fue mixta. El francés Cac 40 fue otro de los que no pudo resistir las cifras positivas y cedió un 0,3%. Por su parte, el italiano Ftse Mib, el Dax alemán y el EuroStoxx aguantaron el envite bajista y repuntaron un 0,72, un 0,55 y un 0,05%, respectivamente.

En Wall Street, impulsados por la tendencia de los máximos, el Dow Jones y el S&P 500 repuntaron un 0,65 y un 0,36%, respectivamente.

En el mercado de deuda, la prima de riesgo -mide la diferencia entre el bund alemán y el bono español a diez años- se relajó tres puntos, y cerró la sesión del viernes en 236 puntos básicos, con la rentabilidad del bono a una década en el 4,103%.

Por su parte, en el campo de divisas, el euro se apreció en sus principales cruces. En su batalla contra el billete verde se revalorizó un 0,3%, hasta los 1,355 dólares, nivel que no alcanzaba desde el mes pasado. Contra la divisa japonesa, la moneda comunitaria también repuntó cambiándose a 137,24 yenes.

En el ámbito de las materias primas, el crudo de referencia europeo (Brent) acumuló un alza superior al 2%, hasta los 110,86 dólares el barril. La onza de oro se depreció más de un 3%.

Solo un 14% de empresas se plantea emitir deuda en el Marf

Son las pequeñas y medianas empresas las que se topan con las mayores dificultades para acceder al crédito y el mercado alternativo de renta fija (Marf) se plantea como una vía alternativa de financiación. Pero, ¿conocen las pymes esta nueva posibilidad? Según un estudio elaborado por Informa D&B, solo un 47% de las empresas españolas que podrían acudir a este mercado lo conoce de alguna manera. No extraña así que sólo un 14% de las compañías encuestadas se plantee aprovecharlo para emitir deuda. Si únicamente  se tienen en cuenta las que sí conocen el Marf, la cifra de empresas que acudiría se eleva al 20%. La falta de información es el principal motivo por el que el resto descarta esta opción.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky