Bolsa, mercados y cotizaciones

RSC.- Nuevas redes de arrastre promovidas por la ONU para la pesca de camarones reducen un 70% las capturas accidentales

MADRID, 8 (EUROPA PRESS)

Las nuevas redes de arrastre promovidas por Naciones Unidas para la pesca de camarones han reducido las capturas accidentales de peces jóvenes, tortugas y otras especies no deseadas hasta en un 70 por ciento en algunos países, según informó hoy el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

La novedad de estas redes consiste en la presencia de lo que denominan 'ojo de pescado', un escape o 'trampa' en la que pequeños peces o especies que no son el objetivo de la captura pueden salir de la red mientras que los camarones libres que aún flotan son capturados, explica el PNUMA en un comunicado.

Esta tecnología forma parte de un programa que cuenta con una financiación de 9 millones de dólares (algo más de 7 millones de euros), aportados por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMMA) en doce países y que desarrolla la Agencia de la ONU para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

En México, uno de los países involucrados en el proyecto, el despliegue de redes de arrastre amigables con el Medio Ambiente, junto a otros novedosos métodos de pesca, han disminuido los gastos de combustible de los barcos, explica el PNUMA. Colombia y Filipinas también han registrado éxitos significativos gracias a estas nuevas técnicas.

También los beneficios económicos están comenzando a ser visibles, ya que las redes de arrastre logran que los pescadores procesen el camarón más fácil y rápidamente, con el consecuente ahorro de tiempo y dinero, así como una mejora en la calidad de la captura.

En palabras de la presidenta ejecutiva del FMMA, que financia proyectos ambientales en el mundo en desarrollo, Monique Barbut, "no es ningún secreto que la pesca se ha convertido en un sector de gran preocupación internacional con grandes cantidades de pescado que se captura de manera no sostenible".

"Este proyecto para solucionar los problemas que genera la pesca de descarte camaronera es particularmente oportuno y urgente", añade Barbut, "y estoy encantada de que estemos viendo resultados preliminares tan prometedores". "Actualmente más del 60% de lo que se captura con la pesca del camarón en el mundo se desperdicia, haciéndola una de las prácticas más dañinas en materia ambiental", concluye Barbut.

Por su parte, el director ejecutivo del PNUMA, Achim Steiner, señaló que esta iniciativa, que tendrá una duración de cuatro años, "podría ser un buen paso para el mejor uso de los recursos naturales más escasos del mundo, como es la pesca".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky