
Las gestoras controlan más del 12% del mercado nacional, en el que los principales dueños son Blackrock, el fondo de pensiones noruego, Lyxor, The Vanguard y Amundi.
Hubo un tiempo en el que entre los dueños de la bolsa española las cajas de ahorros ocupaban el puesto más importante. Entonces llegó la crisis, reordenó el sistema bancario español, provocó fusiones entre cajas y el dinero público llegó a algunas entidades con la condición, entre otras, de deshacer su cartera de participaciones. Así le sucedió a Bankia, que ya ha vendido su participación en IAG, Mapfre o Indra, y está muy cerca de la desinversión en Iberdrola.
Bill Gates, después de convertirse en el segundo espada de la constructora FCC, es la cara más visible de que el dinero, como señalaba Emilio Botín recientemente, "está llegando a España de todas partes". Pero no es el único que ha puesto sus ojos en el mercado español: las grandes gestoras, la mayor parte de ellas, extranjeras, controlan más del 12% de la bolsa española -teniendo en cuenta sólo a los principales accionistas de las empresas de más de 10.000 millones de euros de valor bursátil-. "Las exportaciones a países fuera de la Unión Europea se han disparado y las totales se sitúan ahora un 20% por encima de sus máximos de 2008; eso es un paso importante para que los inversores recuperen la confianza y para captar inversión productiva a largo plazo", afirman desde Fidelity.
Muchos fondos de inversión controlan porcentajes del 2 o el 3% en grandes compañías como Telefónica, BBVA, Banco Santander o Iberdrola. Hasta 20 gestoras tienen una participación superior en la operadora española que la que mantiene el primer espada, César Alierta (controla el 0,1%), o seis son dueñas de mayor capital del Santander que el propio Emilio Botín (que mantiene un 0,7%). Y así... una larga lista en la que Blackrock se erige como el mayor accionista de la bolsa española.
10.000 millones en España
La gestora tiene nada menos que en torno a 10.000 millones de euros del mercado español, un 2% de la bolsa. Entre las principales posiciones de Blackrock está Telefónica. Un 28% de su inversión en España está destinada a la teleco (según datos de FactSet, la gestora tiene un 5,4% de la operadora). Y es que si alguien está bien posicionado de cara a la reorganización que está viviendo el sector de las telecomunicaciones es la gestora estadounidense.

Porque no sólo tiene un porcentaje elevado de Telefónica, sino que también, según datos de Bloomberg, posee más de un 5% del capital de compañías como China Telecom, America Móvil (mantiene un 8%) o Vodafone, con la que el mercado sigue especulando si será comprador o comprado (ha habido rumores del posible interés de la americana AT&T). También posee más de un 3% de Deutsche Telekom y más del 2% del capital de KPN, Belgacom, y Portugal Telecom.
Dentro de la bolsa española, la gestora también mantiene posiciones relevantes en otros grandes valores. En BBVA tiene un 1,9%, es dueña de un 1,8% del capital del Santander y posee un 4,4 y un 0,8 por ciento respectivamente de Iberdrola e Inditex. También tiene espacio en sus carteras para valores de menor tamaño, como es el caso de Grifols, de la que tiene un 2%, o de Viscofan, en la que controla más del 3% del accionariado, según los datos que proporciona FactSet.

Precisamente, el segundo mayor accionista de Blackrock es el banco noruego Norges, que gestiona el fondo de reserva de la seguridad social de este país. Tiene invertidos en la gestora estadounidense unos 4.700 millones de euros, lo que le coloca en posesión de un 9%. Además de esto, Norges también es el segundo mayor accionista de la bolsa española, superando a CaixaBank, que hasta hace unos años estaba entre las cajas con mayor propiedad de la renta variable española (posee en torno al 1,2% del valor del Ibex 35).
La noruega, que gestiona más de medio billón de euros en total a través de las 867 compañías que tiene en su cartera, tiene en sus mayores posiciones a compañías como Nestlé y Novartis (empresas de las que posee más de un 2% del accionariado), Roche, HSBC, Vodafone o Apple. Según los datos que recoge FactSet, con fecha 30 de septiembre de 2013, el patrimonio de este fondo en España es de 7.414 millones de euros, es decir, posee un 1,5% de la bolsa española. Esta cifra está por encima de los 6.167 millones de euros que tiene en nuestro país la entidad presidida por Isidre Fainé, fruto de la fusión de Criteria y La Caixa.
Noruega se fija en los grandes
El fondo noruego tiene sus cinco mayores posiciones en Santander, Telefónica, BBVA, Inditex e Iberdrola, que le sirve para controlar entre el 0,9 y el 2 por ciento de estas compañías. Una mención especial merece el caso de Abengoa, en la que, a pesar de tener una aportación económica mucho menor, ésta le sirve para controlar el 10 por ciento de la firma.

Un paso por detrás está la gestora Lyxor, de Société Générale, que se postula como el tercer accionista de referencia en nuestro país, al controlar casi el 1% de la bolsa española. Entre las mayores posiciones en su cartera destacan firmas como Allianz, Daimler, Bayer o Total, de las que controla entre un 2 y un 0,8 por ciento, de mayor a menor. Además de esto, tiene invertido un patrimonio de 4.391 millones de euros en renta variable española (lo que supone un 16% de su cartera), y su mayor peso lo tiene en Telefónica, Banco Santander, BBVA, Repsol e Iberdrola. Esto le sirve, según los datos que proporciona FactSet, para tener entre un 1,1 y un 2,4 por ciento de estas compañías (su máximo control lo logra en Repsol).

El cuarto mayor fondo de inversión que es accionista de referencia en nuestro país es la gestora estadounidense The Vanguard, que tiene bajo gestión más de un billón de euros. De las más de 10.000 compañías que tiene en cartera, las mayores posiciones las tiene en el sector tecnológico, donde encontramos firmas como Apple, Exxon, Microsoft y Google, de las que posee alrededor del 5% del accionariado. Su exposición a España es de 3.216 millones de euros (un 0,6% de la bolsa), y algo más que positivo es que en sus cinco mayores posiciones ha ampliado exposición a lo largo del último año. Esto es, en Santander, Telefónica, BBVA, Inditex e Iberdrola. Las empresas donde tiene más control es en las entidades bancarias presididas por Emilio Botín y Francisco González.

Y similar es el caso de Amundi, que gestiona casi 700 millones de euros. El grupo francés, que invierte en unas 3.000 compañías, tiene su mayor exposición en empresas como Total, Sanofi y Schneider Electric, de las que es dueño de entre el 4,9 y el 1,6 por ciento, respectivamente. En nuestro país tiene unos 3.000 millones de euros (lo que supone un 0,6% de la bolsa y cerca del 5% de su cartera) y, las mayores participaciones las mantiene en el Santander, BBVA, Telefónica, Iberdrola y Repsol.
Llama la atención que, entre las diez mayores posiciones de los dueños de la bolsa española, además de encontrar a los grandes valores del parqué español, también encontramos a Amadeus. Coincide en las diez primeras posiciones de la cartera de cuatro de las cinco gestoras con más exposición a la bolsa española. A excepción de Amundi, que también la tiene en cartera pero con una exposición más baja. Y la que más control ejerce sobre él es Black- rock, que posee casi el 6% del paquete accionarial. También se cuela entre los grandes dueños de la bolsa española el fondo soberano de Qatar. Con 85.000 millones de euros bajo gestión, el brazo inversor del país árabe sólo tiene una posición relevante en España, la que tomó en Iberdrola en 2011. Valorada en 2.400 millones de euros, se trata de la séptima mayor inversión del fondo en el mundo (invierte, según datos de Fact-Set, en 28 compañías en total). Además del Qatar National Bank, entre sus principales posiciones hay varias compañías europeas: Volkswagen, Barclays o Siemens.
Otras grandes gestoras, como Fidelity y Natixis, aunque no se sitúen en los principales puestos, también tienen posiciones relevantes en algunas compañías. Con más de medio billón de euros bajo gestión (el tamaño que tiene el Ibex 35), Fidelity, además de tener entre sus principales inversiones a Google o Apple, mantiene más de 1.700 millones de euros invertidos en España. "Inditex es una de las posiciones preferidas, ya que previsiblemente se beneficiará del crecimiento de las ventas a medida que vaya abriendo nuevas tiendas en Asia y los mercados emergentes", indican desde la gestora. De hecho, en la textil española, según FactSet, mantienen una posición valorada en casi 400 millones de euros, a precios actuales. Pero con la acción marcando máximos históricos sucesivos, la firma ha aprovechado para recoger beneficios y a lo largo del año ha ido vendiendo algo más de 1,5 millones de títulos.
Por otro lado, la también gala Natixis tiene invertidos en España en torno a 1.400 millones de euros (de los más de 280.000 que tiene bajo gestión), repartidos, sobre todo, entre Telefónica, Banco Santander y BBVA. Y es que el posicionamiento de la gestora en el mercado mundial está enfocado, sobre todo, al sector de petróleo y banca.
Aunque no está entre los que tienen más exposición a la bolsa española, la gestora del Santander tiene invertidos en España casi 1.000 millones de euros, y su mayor peso en Telefónica, de la que posee un 0,2%, y en el Santander, donde tiene 56 millones de euros, es decir, el 0,1% de la entidad.
Pero también encontramos otros productos extranjeros que tienen vinculados sus ahorros a la renta variable española. ¿Explicarán los profesores de Ontario a sus alumnos cuál es la situación de la economía española? Pues deberían, ya que el fondo de pensiones de sus profesores (Ontario Teachers' Pension Plan Board), tiene 91 millones de euros invertidos en Ferrovial, compañía que tiene la concesión de la autopista que circunvala la ciudad de Toronto (407 ETR). Con esta participación, el fondo de pensiones posee un 0,9% de la firma española.
