Bolsa, mercados y cotizaciones

Tres de cada cuatro empresas de EEUU baten las previsiones de beneficio

  • A mitad de temporada de resultados, las ganancias son un 4,6% superiores
  • El sector de las materias primas y el financiero han sido las grandes sorpresas

Todavía falta mucho por desgranar de la temporada de resultados en Europa y también en España, pero en Wall Street ya ha pasado su ecuador. Hasta ahora, han presentado 314 compañías, de las 500 que componen el índice S&P 500 y, aunque en líneas generales han batido las previsiones que manejaban los analistas -de media lo han hecho en un 4,6%-, en un análisis más profundo, la temporada de beneficios no está rompiendo moldes. "Es obvio, no están siendo resultados para destacar. Pero tampoco hace falta para unos mercados que retroalimentan el optimismo", afirma José Luis Martínez Campuzano, estratega de Citi en España.

Primero, porque en Wall Street sí se están anunciando sorpresas en ganancias, pero no tanto en las ventas. De media, las compañías que hasta ahora han presentado sus cuentas, han sobrepasado las expectativas en este sentido en sólo un 0,2%.

Segundo, porque, aunque tres de cada cuatro compañías han presentado un beneficio superior al estimado, el dato está en línea con lo que ha pasado en los últimos cuatro ejercicios, según un informe elaborado por FactSet. El año en el que se prevé que las 500 compañías más influyentes de Wall Street superen el billón de dólares de beneficios por primera vez en la historia, que será de ganancias récord para algunas grandes compañías como Wells Fargo o Google, en el que Apple desbancará a Exxon como la mayor compañía por beneficios de Estados Unidos deja, sin embargo, poco margen para la sorpresa.

El tercer motivo de ello es que, según FactSet, de las compañías que han lanzado previsiones para el próximo trimestre, 49 han anunciado una caída en beneficios, frente a sólo 8 que esperan crecimiento. Y es que esta temporada de resultados está corroborando algunas de las incertidumbres que existen en torno a los beneficios futuros (para el próximo trimestre). Por un lado, el impacto en beneficios del cierre de la Administración de Estados Unidos hasta que se alcanzó un acuerdo a mediados de octubre. Por otro, el impacto que tendrá en las cuentas el frenazo de los países emergentes, en especial, de China y el riesgo divisa de algunos de esos socios comerciales de EEUU.

"Nuestros resultados reflejan el complicado entorno operativo, incluyendo una caída en la actividad de los clientes basada en la incertidumbre sobre la retirada de estímulos de la Reserva Federal, la preocupación en torno al cierre de la administración y las estimaciones de una ralentización del crecimiento económico, en particular, en mercados emergentes", afirmaba Citigroup en su presentación de resultados. La entidad se quedó corta con sus ganancias por un 1,8%, en parte, por una caída de los ingresos por negociación de renta fija, después de que la Reserva Federal retrasase en septiembre la idea de la retirada de estímulos. Y es que el sector financiero ha sido uno de los que más ha batido las expectativas que manejaba el mercado, las ganancias han sido un 7% superiores, según datos de Bloomberg, y a pesar de la profunda decepción que supusieron las cuentas de JP Morgan, debido a los costes que tuvo que afrontar por litigios.

La banca norteamericana sólo fue superada por las compañías relacionadas con las materias primas. Desde que comenzó el año, el frenazo en emergentes ha provocado que los analistas hayan bajado el listón de beneficios para el sector. Pero los últimos resultados han demostrado que el recorte ha sido excesivo porque de media, han presentado ganancias un 7,8% superiores a lo previsto.

Las mayores decepciones

"Respecto al año pasado, la variación en los tipos de cambio ha tenido un impacto negativo de 18 millones de dólares en nuestras ventas". La cita corresponde a la presentación de resultados de Adobe, una de las compañías que más ha defraudado las expectativas del mercado -ver gráfico-, pero no la única.

En el mundo tecnológico, aunque Apple aprobó en beneficios, dejó preocupado al mercado por la caída en los márgenes, lo que provocó una caída superior al 2% en bolsa. Pero entre las mayores decepciones se coló también Caterpillar que, además de presentar unas ganancias un 13% inferiores a las esperadas, volvió a recortar sus expectativas para el resto del año -no es la primera vez-.

Ese empeoramiento de las previsiones de beneficio ha tenido su primer reflejo en que hoy por hoy un inversor paga más caro invertir en bolsa americana que en la última década, de media. El PER (número de veces que el beneficio previsto para el próximo año de las compañías del índice se contiene en su cotización) del S&P 500 se sitúa en las 14,9 veces, frente a las 14,11 veces de media de la última década.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky