
IBEX 35
17:35:11
14.104,10

-168,40pts
El Ibex 35 coronaba por primera vez la altura de los 10.000 puntos en marzo de 1998. Después de más de 15 años en los que ha llegado a sumar casi un 60% de rentabilidad -justo al inicio de esta crisis, en noviembre de 2007, alcanzó su máximo histórico asomándose a los 16.000-, ahora el saldo es cero.
¿Cero? Sí en cuanto a precios, pero no se puede decir que la cartera de un inversor que replique a los componentes del índice no sume ganancias desde entonces. Nada más lejos de la realidad. Las compañías del Ibex han retornado a los accionistas un rendimiento del 68%.
La razón hay que buscarla en la alta rentabilidad por dividendo que ha caracterizado a la bolsa española, siempre a la cabeza no sólo frente al resto de Europa sino a otros parqués del mundo. Estas retribuciones que han pagado las empresas son las que convierten al 10.000 actual en un nivel muy diferente al de hace 15 años. Gráfico al detalle: no confunda el 10.000 de hace quince años con el actual
Vía remuneraciones
Una inversión de 1.000 euros en el Ibex de entonces, hoy no tendría ganancias vía precios, pero sí habría acumulado todos los pagos de las cotizadas. Una cartera estática, que no se hubiera movido desde entonces más que para cambiar los valores que han entrado y salido del índice en este tiempo, tendría un valor de 1.680 euros sólo gracias a la retribución.
De hecho, esto se puede apreciar claramente en el Ibex Total Return, el índice en el que se incluyen todas las fórmulas con las que las compañías remuneran a sus accionistas.
Este indicador superó el viernes los 20.000 puntos por primera vez desde enero de 2010. Esto lo sitúa a un 20% de su máximo histórico, alcanzado también en noviembre de 2007, mientras que sin tener en cuenta la retribución al accionista el Ibex 35 todavía se encuentra a un 59 por ciento de los 15.945,7 puntos.
Retribuciones al alza
Por eso, son muchos los que defienden que realmente el principal índice español ha recuperado más terreno del que se ve a simple vista si se tiene en cuenta la trayectoria creciente de la retribución. Los dividendos pagados por las empresas españolas aumentaron sin cesar hasta 2009, cuando las cotizadas españolas repartieron un total de 33.892 millones de euros, según los datos recogidos por BME.
Pese a que a partir de ahí algunas empresas se han visto obligadas a recortar los importes destinados a retribuir ante la caída en los beneficios, el Ibex ha proporcionado en torno a un 7 por ciento de rentabilidad por dividendo en años como 2011.
Aunque es cierto que ahora el interés medio que ofrece el índice ronda el 4,5%, las previsiones apuntan a que muchas compañías tendrán capacidad de elevar la remuneración en los próximos años. Con los resultados de este ejercicio habrá ocho compañías del índice (Enagás, Red Eléctrica, Técnicas Reunidas, Viscofan, OHL, Amadeus, Inditex y Grifols) que abonarán el dividendo más alto de su historia.
No obstante, también hay que considerar que hace cuatro años que las compañías han introducido fórmulas de retribución distintas como el scrip dividend, en el que ofrecen al accionista la posibilidad de cobrar el pago en efectivo o en nuevas acciones a través de ampliaciones de capital. Sólo el año pasado, las españolas emplearon esta política hasta en 21 pagos.