Bolsa, mercados y cotizaciones

Airbus o Boeing: elija una o las dos, pero que no falten en su cartera

El sector aeronáutico está en un momento inmejorable y Airbus y Boeing disfrutan de un 'plácido vuelo' en bolsa. Dos compañías 'hermanas' que no deben faltar en su cartera

Alain Prost y Ayrton Senna. Diego Armando Maradona y Pelé do Nascimiento. Magic Johnson y Larry Bird. Mohamed Ali y George Foreman. Miguel Indurain y Tony Rominger. Rafael Nadal y Roger Federer... Los ejemplos en el deporte de oligopolio en el protagonismo son innumerables. Sin embargo, y a pesar de que en todos los casos la pugna entre ellos no permitiera decantarse emocionalmente por uno solo, siempre se ha tenido que elegir a alguien de ellos como vencedor. Porque como asevera el dicho popular, todo en esta vida es una elección.

Ocurre igual en el mundo empresarial, y más concretamente en el ámbito de la fabricación de aeronaves. Dos empresas, EADS y Boeing, se disputan el cetro mundial en el sector constructor aeronáutico -entre las dos copan todo el mercado de la aviación comercial de largo radio-.

Los estudios de mercado elaborados por Boeing certifican que la flota aérea se duplicará en los próximos 20 años, lo que significará la construcción de 34.000 nuevos aviones. En efecto, las compañías más beneficiadas serán las dos que copan el mercado: Airbus y Boeing. Un crecimiento tan fuerte del sector que provoca que no parezcan descabelladas ni siquiera las previsiones de beneficio más ambiciosas que manejan los analistas para las dos compañías.

Airbus y Boeing se han convertido en dos compañías con un mismo sino. Dos firmas con unos fundamentales más que sólidos y un momento de mercado más que atractivo. Dos entidades, en definitiva, que se reparten a partes iguales -además del mercado en el que se desenvuelven- los halagos y parabienes de las casas de análisis que las siguen y que, por ende, deben tener un hueco en la cartera de inversión de cualquier inversor. Pero, ¿cuál de ellas elegir?

En elMonitor, herramienta de inversión que elabora elEconomista y que está compuesta por valores con sólidos fundamentales y buen momento de mercado, se encuentran abiertos los dos títulos.

Airbus, poderío europeo en Asia

La historia de este conglomerado europeo es el relato de una compañía en constante crecimiento. Poca gente (incluido su gran competidor Boeing) imaginaba cuando nació EADS que alcanzaría los niveles en los que logrados en la actualidad. Airbus -así es como se llama ahora tras la reestructuración llevada a cabo hace cerca de 3 meses- ha conseguido sorprender a propios y extraños multiplicando por dos desde su creación los ingresos obtenidos, el número de puestos de trabajo y otra serie de aspectos financieros como su tesorería o el precio de sus títulos.

De todo ello son conscientes inversores y analistas que muestran plena confianza en una de las compañías que mejor comportamiento está registrando en Europa en lo que va de año. De hecho es una de las 35 firmas que más alzas acumulan entre las 600 empresas con mayor capitalización del Viejo Continente al sumar desde el primero de enero un avance del 65%.

No es para menos. El porcentaje del negocio que Airbus tiene en Asia y Pacífico, una de las áreas geográficas en las que se espera un mayor crecimiento en los próximos años, es más sustancial. En 2012 más de un 30% de sus ingresos procedieron de esta zona. Un porcentaje muy superior al registrado por su principal competidora, en donde el peso de este área es de únicamente un 20% aproximadamente que mantiene una gran focalización hacia Estados Unidos.

Una señal esperanzadora para una compañía cuyas ganancias han crecido a ritmo de doble dígito a lo largo de los últimos años y para la cual se espera un beneficio neto superior a los 2.000 millones de euros, su nivel más alto en la historia. Y es que 2013 está siendo un año de récord para Airbus. Si se cumplen las previsiones del consenso de mercado, su beneficio neto crecería respecto a 2012 a uno de los ritmos más vertiginosos de su historia: un 53%. Sin embargo, los expertos aún ven lejano su techo en este aspecto, motivo por el cual esperan para ella un crecimiento interanual para los siguientes ejercicios cercano al 26% de media.

No obstante, el mérito de esta compañía no reside únicamente en conseguir estos niveles de crecimiento tan elevados. Su estado de tesorería es algo más que envidiable. Incluso para su principal competidor. La caja de Airbus para el presente ejercicio se espera que ronde los 7.000 millones de euros, triplicando así la esperada para Boeing.

El respaldo de analistas e inversores responde además al gran número de pedidos que está registrando durante este ejercicio de 2013, en el que -según datos ofrecidos por la propia compañía a finales de septiembre- ya ha superado el millar de aeronaves demandadas. Quizás por ello, despega o aterriza un avión de Airbus cada 2,4 segundos en los aeropuertos del mundo.

La soberanía estadounidense

Dentro de tres años Boeing cumplirá un siglo de vida y también un siglo como referente de la aviación mundial. La empresa fundada en Seattle en 1916 se consolidó rápidamente como una de las empresas pioneras y más innovadoras del sector. Entre 1996 y 2000 creció con fuerza después de que la compañía se fusionase con Rockwell International, McDonnell, Douglas y Hughes Space and Communications, todas ellas empresas históricas de la aviación del país. En apenas cinco años su capitalización se multiplicó por tres, desde los 20.000 millones de dólares hasta superar los 60.000 millones.

A finales del pasado mes de septiembre marcó un nuevo hito en su capitalización, al conseguir superar los 90.000 millones de dólares de precio bursátil? pero lejos de dar vértigo, el título quiere ganar más altura.

Las previsiones para la compañía son espectaculares: en tan solo cinco años podría llegar a doblar el beneficio conseguido en 2012, según estima el consenso de mercado recogido por FactSet. En este periodo su beneficio podría crecer en más de 2.500 millones de euros, mientras que las ganancias de Airbus aumentarían en este espacio de tiempo en menos de 2.000 millones de euros.

En 2017 la brecha de beneficios entre las dos compañías podría ampliarse en casi un 50% a favor del grupo estadounidense respecto a las cuentas de 2012. Así, Boeing podría conseguir un beneficio de 5.500 millones de euros, mientras que el de Airbus se situaría en 1.600 millones.

Este ritmo de crecimiento imparable de Boeing hace que los analistas recomienden en masa comprar sus títulos. El 85% de los analistas encuestados por Bloomberg aconseja adquirir sus títulos, mientras que ni uno sólo recomienda deshacer posiciones; por el contrario, en el caso de Airbus un 80% recomienda comprar y un 11,5% cree que es el momento de vender sus acciones.

Boeing tiene un negocio más diversificado que su rival europeo, con un peso más elevado de su división militar. De la facturación de la compañía en 2012, un 40% procedía del sector de defensa y aeroespacial, mientras que un 60% venía de la aviación comercial. En el caso de Airbus, su facturación se dividía en un 23% de su rama militar y un 64% de su división comercial. Esta situación provoca que el grupo empresarial tenga una mayor dependencia del gasto mundial en defensa, principalmente de Estados Unidos, y tenga una menor exposición a la aviación de pasajeros.

No cabe ninguna duda de que las dos son compañías sólidas, que crecerán con fuerza en los próximos años, pero ¿y en el corto plazo? ¿En qué compañía conviene invertir? Boeing se lleva la palma en cuanto a recomendaciones y también en potencial: los títulos del grupo estadounidense lucen un carril alcista próximo al 10% para el consenso de mercado, mientras que los de Airbus se sitúan en el 8%. Sin embargo, el precio de cotización del título en función de los beneficios que genera es más atractivo en el fabricante europeo: cotiza con un PER (veces que el beneficio de la acción está recogido en el precio del título) de 14,1 veces por las 16,1 veces de Boeing.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky