Bolsa, mercados y cotizaciones

Sorpresa: ¿es momento de volver a invertir en Grecia?

  • El Gobierno heleno prevé un crecimiento del 0,6% para 2014

Han pasado más de tres años desde que Grecia, considerado país emergente, solicitó su primer rescate a la Unión Europea (ya ha recibido 240.000 millones de euros) pero es ahora, tras seis años en recesión, cuando el Gobierno heleno empieza a ser optimista.

El lunes afirmó que prevé acabar el próximo año con un crecimiento del 0,6%, lo que validaría las duras medidas de ajustes a las que se ha tenido que enfrentar en los últimos años, y no contento con eso incluso se plantea retomar su actividad en el mercado de deuda. Así lo expresó el viceprimer ministro de Finanzas Christos Satikouras, quien afirmó también el mismo día que "estamos tomando medidas para que se vuelva viable un regreso a los mercados en la segunda mitad del 2014".

La pregunta es si esa vuelta a los mercados puede despertar interés por parte de los inversores. De momento, la evolución de sus bonos en el mercado secundario demuestra que sí hay algún que otro interesado.

Algunos beneficiados

De hecho, la rentabilidad de la deuda pública helena ha caído del 11,9 al 9,28% en lo que va de año. Un descenso del que se han beneficiado fondos como el ES Global Bond o ES Euro Bond, ya que son dos de los fondos de renta fija que se venden en España en los que más pesan los bonos helenos en cartera -más de un 20%-, y que puede explicar que sólo este año se anoten rentabilidades del 5 y del 3%, respectivamente.

Una rentabilidad que puede ir a más siempre y cuando no se produzca otra quita de deuda. Algo que algunos grandes inversores no descartan. No en vano, el mismísimo George Soros ha afirmado esta misma semana que es inevitable que Grecia no incurra en otra quita de deuda ya que "todo el mundo sabe que el país no podrá nunca pagarla".

Sin embargo para que la sangre no llegue al río, Grecia sigue teniendo a su favor a Alemania, cuyos bancos son grandes acreedores de deuda helena, y de hecho, desde Berlín se han mostrado dispuestos a alargar los plazos e incluso a reducir sus intereses para que pueda pagar su deuda. Una buena disposición que podría estar en sintonía con la idea del gobierno heleno de canjear parte de sus préstamos por un bono a 50 años.

Quizá esto explique que el porcentaje que los gestores de fondos que invierten en bonos griegos haya pasado del 0,46 al 0,89% sólo en lo que va de año, según los datos de Morningstar.

Otras oportunidades

Pero la deuda griega no es el único mercado que está en boga en los últimos días. También protagoniza algún que otro titular su mercado de valores. Y, más concretamente, aquellos que se integran dentro del sector financiero. La razón la ha dado el gestor de hedge funds John Paulson.

Según el Financial Times, el aclamado inversor que se hizo de oro invirtiendo a la baja contra las hipotecas subprime ha entrado en el capital de dos bancos griegos como son Piraeus y Alpha Bank, ya que "ahora están bien capitalizados y en disposición de recuperarse en bolsa", sobre todo teniendo en cuenta que Paulson se cree la previsión helena de cerrar 2014 con crecimiento.

Y no es el único en creerlo, ya que tal como apunta el mismo diario otros hedge funds como Baupost, Eaglevale, Falcon Edge, Och- Ziff o York Capital también habrían comprado bancos griegos en los últimos tiempos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky