Bolsa, mercados y cotizaciones

Divisas de 'nuevos mundos' que se aferran al salvavidas de la Fed

A pesar del castigo que la mayoría acumula en el año, algunas han logrado recortar las pérdidas desde que Bernanke anunció el pasado 18 de septiembre que la retirada de estímulos se retrasa

Un pequeño salvavidas al que echar mano en plena marejada es el que han encontrado algunas divisas emergentes en el mensaje que Ben Bernanke lanzó el pasado 18 de septiembre: la Reserva Federal (Fed) esperará a ver señales fehacientes antes de ajustar el ritmo de sus compras, que por ahora se mantienen en los 85.000 millones de dólares mensuales. Pero la realidad es que algunas de las monedas de estos países han sido las grandes castigadas del año como consecuencia de la fuga de capitales hacia mercados desarrollados, que se vio incrementada aún más a partir de junio, la primera vez que la Fed puso sobre la mesa la posibilidad de empezar a retirar los estímulos.

La contraprestación de retrasar el momento de eliminar la respiración asistida a la economía estadounidense ha sido un dólar más debilitado. Para muestra, se ha depreciado casi un 2 por ciento en su cruce contra el euro desde el 18 de septiembre. Y la tendencia se repite frente a otros pares como algunas de las divisas emergentes más negociadas .

Desde ese día, el lei rumano encabeza el ránking de las revalorizaciones con un avance del 3,1 por ciento. Aunque su caso es, quizás, menos llamativo que el del real brasileño. Más que nada, porque esta divisa acumula pérdidas del 7,15 por ciento en lo que va de año y, sin embargo, ha recuperado un 2,27 por ciento desde el 18 de septiembre. Claro que, detrás de este alza, también se encuentra el plan que el Banco Central de Brasil (BCB) lanzó en agosto para inyectar 60.000 millones de dólares hasta fin de año para contener la devaluación de su moneda.

Otra de las divisas que ha logrado repuntar desde que Bernanke retrasó el fin del QE3 es la rupia india. Aunque lleva un castigo que supera el 11 por ciento en el año, avanza un 2 por ciento desde el 18 de septiembre. Pero ojo, porque este país "sigue siendo vulnerable a la reducción de las compras de activos de la Fed, con pocas opciones en cuanto a las políticas para reavivar el crecimiento, dado el empeoramiento de las cuentas corrientes, la escasez de reservas y los elevados tipos de interés", apuntan desde Citi.

Cuestión de tiempo que el dólar suba

Esta mini tregua que viven algunas de las divisas emergentes podría tener los días contados, ya que "las perspectivas a largo plazo para el dólar estadounidense son brillantes", señalan desde Fidelity. Y si eso ocurre, "si los tipos de deuda estadounidense siguen subiendo, y el dólar se revaloriza como prevemos, probablemente sea desfavorable para los mercados emergentes", añaden. Eso sí, desde la firma explican que las repercusiones serán diferentes en cada país y que no sería sensato dar la espalda a los emergentes por este motivo, ya que las características estructurales de muchos de ellos no se verán afectadas por factores cambiarios.

Relacionados

comentariosicon-menu1WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 1

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

marpin15
A Favor
En Contra

Que no se preocupen, la FED, no cambiará su politica monetaria...

Puntuación -4
#1