Se espera que los millonarios en Asia Pacífico superen por primera vez a los de Estados Unidos de aquí a dos años por lo que no está de más saber cómo puede el inversor aprovechar este cambio de tendencia. Existen varias posibilidades si el vehículo es un fondo de inversión
No hay experto que no coincida en afirmar que en un contexto de desaceleración económica, no solo en los mercados occidentales, sino sobre todo emergentes, el consumo es clave. Eliminado el crecimiento por la vía de la inversión, sólo el consumo interno puede impulsar su crecimiento. Un crecimiento que, aunque inferior al de la década pasada, seguirá en tasas del 7 por ciento.
Los pronósticos son optimistas. Según un informe de Credit Suisse el 37 por ciento de la población de mercados como China, Rusia, India o Brasil afirmó en enero que tenía pensado aumentar su consumo personal. Es porque desde Fidelity inciden en que "el consumo emergente sigue siendo una oportunidad ingente y única en varias décadas" y que, en el caso de China "su reorientación hacia el consumo hará que su peso en el consumo mundial siga creciendo con fuerza".
Pero el mundo no solo espera un aumento de consumo chino sino de toda la región de Asia Pacífico. Y no solo del consumo de la clase media sino sobre todo de la high class. Así lo afirma al menos un reciente estudio de Capgemini y RBC Wealth Management, que asegura que el patrimonio de los multimillonarios de la región de Asia Pacífico -de al menos un millón de dólares-, alcanzará los 15,9 billones de dólares en 2015, lo que le convertirá en la región con más millonarios por población, por encima de EEUU.
Ante esto, no está de más posicionar las carteras para aprovechar las oportunidades que dejarán a su paso estos nuevos ricos y existen varias maneras de hacerlo, sobre todo si el vehículo elegido es el fondo de inversión. Por una parte está la opción de seleccionar aquellos fondos centrados en consumo de lujo con un alto porcentaje de su cartera invertido en valores asiáticos. A este respecto conviene destacar a productos como CS Sicav Equity Luxury Goods. Este fondo consigue una rentabilidad anualizada en los últimos tres años del 15 por ciento, además de haber obtenido rentabilidades positivas en cada uno de los últimos cinco años. En la actualidad, destina el 29 por ciento de su cartera a la región de Asia Pacífico, según los datos de Morningstar, aunque tiene en tres europeas de lujo sus principales posiciones: Richemont, Prada, y Hermés. Claro que la primera de ellas genera el 40 por ciento de sus ventas en territorio asiático, un 13 por ciento más que en 2012 y Prada, que eligió la bolsa de Hong Kong para su debut bursátil, alcanzó un volumen de negocio de 1.106 millones en Asia Pacífico, un 32,9 por ciento más que en 2011.
Quien confíe en un aumento del consumo emergente más allá del que realicen los multimillonarios quizá deba fijarse más en fondos de bolsa de Asia Pacífico con una alta exposición al sector consumo. No en vano, según un informe de Interbrand solo en China e India las ventas minoristas crecerán un 13,9 y 10,6 por ciento durante este año. En esta categoría se encuentran productos como Vontobel Far East Equity, que invierte en compañías de consumo más del 50 por ciento de su patrimonio según datos de Morningstar, o Gamax Maxi Asien, con una exposición a este sector del 42 por ciento. A diferencia de los anteriores, que han resistido especialmente bien el envite bajista a los mercados emergentes, estos fondos han sufrido la huida de los inversores al calor del fin del QE que pronosticaban los expertos durante el verano. En cuanto a la cartera, mientras el primero se centra en compañías de consumo defensivo, el segundo opta por el consumo cíclico como las automovilísticas japonesas, a las que les beneficia sobremanera la caída de yen porque se traduce en un aumento de sus exportaciones. De momento, es esta última estrategia la que más beneficios está dando ya que, a diferencia del resto de Asia, Japón ha sido la gran excepción alcista y de hecho el Nikkei rebota un 39 por ciento en 2013.