Bolsa, mercados y cotizaciones

Más 'doping': la Fed lanza al Ibex 35 al trono europeo al subir un 2,57%

Correr mucho, puede terminar en un accidente. Y la Reserva Federal sabe que tiene buena parte de la recuperación económica global en sus manos. La institución presidida por Ben Bernanke optó esta semana, y contra todo pronóstico, por seguir dando respiración asistida a los mercados al retrasar el comienzo de la retirada del QE3 (Quantitative Easing).

El mensaje de que la Fed seguirá inyectando 85.000 millones de dólares al mes tras rebajar las previsiones de crecimiento para 2013 del 2,3-2,6 al 2-2,3% animó a las bolsas a buscar nuevos máximos: el Ibex superó los 9.000 por primera vez desde 2011 y la prima de riesgo renovó mínimos de dos años al bajar 16 puntos, hasta los 236 puntos básicos.

Más doping en la renta variable. La continuidad de los estímulos monetarios llevó a la bolsa española a ser la más alcista de Europa al sumar su tercera semana consecutiva de subidas. El Ibex 35 rebotó un 2,57% en los últimos cinco días, hasta los 9.171,8 puntos, tras cerrar el viernes con un alza del 0,2% sin apenas volatilidad añadida por el vencimiento de futuros y opciones (la cuádruple hora bruja) y con nuevas voces procedentes de la Reserva Federal que dejaban en el aire una pronta retirada del programa de compra de deuda en EEUU. "Es posible obtener algunos datos que cambien la perspectiva y hagan que la Fed se sienta cómoda con el inicio del fin de los estímulos ya en octubre [la reunión está prevista para los días 29 y 30]", dijo James Bullard, el presidente de la Fed de St. Louis.

El rally del 10,6% que acumula el Ibex 35 sólo en el mes de septiembre invita a muchos expertos a pensar en una sana corrección en la que muchos inversores se engancharán a la bolsa para seguir con la tendencia alcista. En esta semana fue Sabadell el valor que más subió del índice al anotarse un 9,14% en la primera semana de la ampliación de capital. En estos momentos entrar en la operación vía derechos es un 0,85% más caro que a lo que cotiza en mercado la acción tras desdoblarse, ya que los primeros cotizan a 0,163 euros y la acción cerró en los 1,899. Bankinter, CaixaBank, Viscofan, Popular, Dia y Endesa fueron el resto de los valores del indicador español que cerraron la semana con subidas de más del 5% que les llevó a marcar máximos anuales -algo que también consiguieron BBVA, Ferrovial y ACS-.

Reacción en cadena ante la Fed

El impulso inicial que supuso la prolongación del QE3 en la bolsa norteamericana -tanto el Dow Jones como el S&P 500 lograron máximos históricos- se contagió al resto de los mercados europeos. Todos cerraron en positivo con subidas que oscilaron entre el 2,57 y el 2,4% que experimentaron la bolsa española e italiana y el tímido repunte del 0,19% que sumó el británico Ftse 100 después de que se consiguiera unanimidad para no añadir nuevos estímulos en la última reunión del Banco de Inglaterra.

Asimismo, tras conocerse que EEUU seguirá emitiendo la misma cantidad de billetes verdes al mes, el primero en reaccionar no pudo ser otro que el propio dólar. La divisa estadounidense se debilitó y en su cruce contra el euro marcó niveles no vistos desde febrero. El euro se apreció hasta tocar los 1,355 dólares y acabó la semana alrededor de los 1,353 dólares, frente al cambio de 1,329 de la semana pasada.

La deuda refugio frena su escalada

Bernanke mostró su preocupación, por ejemplo, porque "el endurecimiento de las condiciones financieras en los últimos meses, si se mantiene, podría ralentizar el ritmo de mejora en la economía y el mercado laboral". A lo que aludía el presidente de la Fed no es a otra cosa que a la caída en el precio de la deuda pública, con el consiguiente repunte de la rentabilidad. El interés de los bonos estadounidenses a 10 años había escalado hasta niveles del 3% en poco tiempo -el interés sube cuando los precios caen-, lo que supone peores condiciones de financiación. Hay que recordar, además, que las hipotecas en EEUU están referenciadas a la rentabilidad de la deuda pública a 30 años, que también se había acercado al 4%.

Mantener el mismo ritmo de compras mensuales de activos ha servido para frenar este ascenso. El rendimiento del T-Note llegó a tocar el 2,68% el miércoles, aunque en los últimos dos días regresaron las ventas y se situó en torno al 2,73%. Todo pese a que la mayoría de miembros con voto en la Fed se muestra partidario de no subir los tipos hasta 2015. "Es muy probable que esta sobreventa de bonos obligue al interés a corregir hasta la zona de 2,25-2,5%", opina Miguel Ángel Paz, director de gestión de Unicorp. "De producirse, lo más probable es que los inversores que hayan sufrido fuertes pérdidas, aprovechen la mejoría para vender de nuevo renta fija y pasarse a renta variable, con lo que la rentabilidad del bono volvería a subir", señala el experto.

Al compartir su calidad de activo refugio, la rentabilidad del bono alemán a una década también había repuntado hasta el 2%, a ese nivel se situaba justo antes de la reunión de la Fed. Cedió al 1,92%, aunque cerró la semana en 1,943%.

Las bolsas no han sido las únicas beneficiadas de las ventas de estos bonos durante las últimas semanas. La deuda española ha logrado un respiro que ha continuado tras el no anuncio de la Fed. La rentabilidad de los títulos españoles a 10 años cerró la semana en el 4,3%, el nivel más bajo desde mayo, frente al 4,49% del viernes anterior. En septiembre, las compras han relajado el interés del bono español a una década en 24 puntos básicos, frente al ascenso de casi 9 puntos de su homólogo alemán.

El Tesoro volvió a beneficiarse de estas buenas condiciones para acudir al mercado en busca de financiación. En la semana captó 7.643 millones de euros, después de emitir letras a 6 y 12 meses y bonos a 3 y 15 años. Con la última subasta ya ha superado el umbral de los 100.000 millones con deuda a medio y largo, lo que cubre un 82,9% de sus necesidades de financiación de 2013. Los intereses repuntaron ligeramente el martes, al vender los títulos a corto plazo. Sin embargo, el jueves, con la prima de riesgo española en nuevos mínimos, redujo el precio por colocar deuda a 3 años. Los bonos con vencimiento en octubre de 2028 fue una nueva referencia por la que pagó un 4,809%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky