Bolsa, mercados y cotizaciones

Los 11 valores españoles 'olvidados' por los analistas durante la crisis

Son títulos que se han quedado con tres o menos firmas que los estudien y emitan informes. La caída de la capitalización bursátil y la baja negociación son dos factores determinantes.

La Real Academia Española de la lengua define olvidar, en una de sus acepciones, como "dejar de tener en la memoria lo que se tenía o debía tener", un término que bien podría reflejar la situación que viven actualmente algunos valores de la bolsa española. Y es que, los estragos de la crisis no sólo se han notado en las cuentas de las firmas cotizadas ni en la evolución de sus títulos en bolsa, también ha quedado constatado en el seguimiento que hacen los analistas de estos valores. Y es que, según FactSet, desde 2007 hasta 11 compañías han visto como muchas casas de análisis han abandonado el seguimiento que hacían de ellas y cuentan con tres o menos bancos de inversión que sigan sus pasos, convirtiéndose en los valores olvidados de la bolsa española durante la crisis. Se trata de GAM, Uralita, Zeltia, Solaria, Natraceutical, Clínica Baviera, Service Point, Azkoyen, Natra, Dinamia y Adolfo Domínguez -además de ellas, otras 11 empresas cuentan con seguimiento nulo, ver gráfico-.

Tres de los principales motivos que han propiciado esta inapetencia de los analistas son la merma de la capitalización, la baja negociación y la gran volatilidad a la que están expuestas estas compañías, tal y como señala Daniel Álvarez, analista de XTB: "En momentos de aversión al riesgo, estos pequeños valores sufren especialmente, porque los pequeños inversores, aunque encuentren valor en los mismos, tratan de buscar valores seguros, más líquidos (...). Por esta cuestión de demanda de clientes, las agencias y sociedades de valores centran en época de crisis sus análisis en aquellos valores de mayor capitalización bursátil". De hecho, estas firmas han disminuido su peso en el parqué desde 2007 entre un 61 y un 98%, al mismo tiempo que, salvo Zeltia y Dinamia, ninguna ha negociado de media al día en los últimos seis meses más de 200.000 euros -uno de los valores más líquidos del Ibex 35, Banco Santander, ha movido de media en los últimos seis meses más de 479 millones de euros diarios-.

En este sentido GAM, la compañía dedicada al alquiler de maquinaria, contaba en 2007 con nueve bancos de inversión que seguían su evolución, una cifra que ahora se sitúa en cero. En este periodo, su capitalización se ha reducido más de un 97%, al pasar de 687 millones de euros a 18 millones. Asimismo, en los últimos seis meses su volumen medio de negociación diario ha rondado los 46.200 euros. Esta situación también la replican Solaria y Service Point, que recibían cobertura por parte de seis y cuatro casas de análisis en 2007, respectivamente, y que ahora no cuentan con ninguna. "Para las firmas deja de ser interesante destinar recursos materiales, pero sobre todo personales, a estudiar un valor si luego esos informes que se generan del estudio no los va a comprar ningún otro inversor ni particular ni institucional", indica Soledad Pellón, analista de IG.

Del mismo modo, Uralita, fabricante de materiales de construcción, contaba hace seis años con la cobertura de nueve casas de análisis, pero en estos momentos se ha reducido a sólo una (BPI), que recomienda la venta de sus títulos. Los 84 millones de euros de ganancias con que despidió 2007 contrastan dramáticamente con sus resultados del primer semestre de 2013, cuando registró unas pérdidas de 19,9 millones de euros, un 105% más que los números rojos registrados en el mismo periodo del año anterior. Eso sí, en abril cerró la refinanciación de su deuda tras obtener un préstamo del fondo KKR por 320 millones de euros, con vencimiento a partir de 2020.

Un escenario diferente

Algo distinto es el caso de Zeltia. En sus peores años (desde el estallido de la crisis hasta 2010 registró pérdidas) era seguida por 10 firmas de inversión, número que se ha reducido hasta las tres actuales. Si bien es cierto que su peso en bolsa ha caído más de un 61% con respecto a 2007, la químico farmacéutica parece vivir un buen momento, ya que en el primer semestre del año registró un beneficio neto de 14,4 millones de euros lo que se traduce en un incremento del 28% con respecto a los seis primeros meses de 2012.

Parecido es lo que ocurre con Natraceutical. Con un desgaste en su capitalización superior al 67% en los últimos seis años, la empresa de complementos nutricionales ha pasado de ser seguida por siete bancos de inversión a apenas dos. No obstante, en los primeros seis meses de 2013 registró unas ganancias de 2,38 millones de euros, frente a las pérdidas de 8,82 millones en el mismo periodo del ejercicio anterior.

Por el mismo sendero camina también su matriz Natra, cuyos resultados del primer semestre del año se conocerán el próximo día 27. Mientras tanto, entre enero y marzo del presente ejercicio se anotó un incremento del beneficio del 67 por ciento con respecto al primer trimestre de 2012. Aun así, solo tres firmas de inversión vigilan los pasos del primer fabricante español de chocolate y cacao, frente a las siete que lo hacían en 2007.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky