Bolsa, mercados y cotizaciones

La caída de la prima lleva a los planes de empleo a rentar un 8,6% a un año

Ocho de ellos ofrecen un rendimiento durante el último año de más del 10% en los últimos doce meses y, de ellos, cinco son de compañías del sector financiero. Los más rentables entre los de mayor patrimonio son los de Cepsa, Caja España y Caixa Galicia.

Hace en torno a un año, la prima de riesgo tocaba máximos históricos cuando la rentabilidad que exigían los inversores al bono español a 10 años alcanzaba el 7,6%. Un año después, con las aguas más calmadas, su cotización se sitúa en torno al 4,7%, lo que ha beneficiado a quienes tengan renta fija española en cartera (al caer la rentabilidad sube el precio). Entre ellos, muchos planes de pensiones de empleo -los que la empresa pone a disposición de sus trabajadores-.

Entre los mayores planes de empleo españoles, ocho acumulan una rentabilidad en el último año (hasta junio) de más del 10%, y de ellos, la mayor parte (cinco) son de compañías del mundo financiero que, en muchos casos, se han beneficiado de su alta exposición a renta fija nacional. Es el caso del plan de pensiones de los empleados de Caixa Galicia (ahora NovaGalicia Banco), el tercero que más renta en el último año según datos de Inverco. Acumula un rendimiento del 11,7% teniendo un 52,5% de su cartera invertida en España, la mitad en renta fija pública y prácticamente la otra mitad en deuda corporativa.

El segundo mejor plan de empleo es el de los trabajadores de Caja España, que tiene una exposición al mercado nacional de más del 80%, sobre todo, a deuda tanto pública como privada. También el que Mapfre pone a disposición de sus empleados tiene una fuerte dependencia nacional (un 70%), ya que más de la mitad está en deuda pública española y sólo un 10% depende del comportamiento de la bolsa del país.

En el último año la renta fija nacional ha reportado más alivio que la renta variable, aunque en ese periodo, el Ibex 35 se ha revalorizado en torno a un 10%. También ha sido el año de los máximos históricos de Wall Street, lo que en conjunto ha beneficiado a los planes que más invierten en bolsa. Entre ellos, se encuentra el de empleados de La Caixa, que invierte un 47% de su cartera en renta variable. El plan de los funcionarios (gana más de un 8% a un año), tiene exposición, sobre todo, a bolsa extranjera y deuda pública española (más de un 30% en cada caso).

Pero los expertos recomiendan analizar estos planes al mayor plazo posible y no todos los que mejor van a un año son los que acumulan mayor rentabilidad en la última década. El vencedor inequívoco es el plan de empleados de Cepsa, el mejor entre los de mayor patrimonio a un año (renta un 14,6%), y también el que mejor comportamiento acumula en la última década (un 5,6%).

La opción más barata

Otra característica de los planes de empleo es que son más baratos que los individuales (aquellos que puede contratar cualquier ciudadano de a pie).

Según datos de la Dirección General de Seguros, en 2012, los planes de empleo eran seis veces más baratos teniendo en cuenta tanto la comisión de gestión como la de depósito. La primera de ellas para los planes de empresa fue del 0,22% de media durante el año pasado, frente al 1,42% de los individuales.


La inversión en bolsa española, en mínimos de 1995

La cierta relajación que atraviesa el mercado de acciones español parece que no es suficiente como para ganarse la confianza de los fondos de pensiones. Según los últimos datos publicados por Inverco al cierre de junio, la inversión de los fondos de pensiones en acciones españoles ha caído hasta el 7,36% de la cartera.

La cifra es casi un punto porcentual inferior a la del año pasado y, además, es históricamente baja ya que hay que remontarse al año 1995 para encontrar un dato inferior, cuando, según Inverco, suponía el 3,7% de la cartera. Pero de esta estadística no ha de desprenderse que los fondos de pensiones no tengan interés alguno en la inversión en bolsa -de hecho, ésta permanece estable en niveles del 18% de la cartera-, sino que parece que sólo desconfían de la marca España.

No en vano, el peso que suponen las acciones internacionales en cartera ha pasado del 10,2% de 2012 al 10,46% de este año, lo que es la cifra más alta desde el año 2006.

Pero no es la bolsa sino la renta fija la que sigue concentrando las mayores posiciones de estos productos de ahorro pensados especialmente en la jubilación. El porcentaje que destinan a estos activos asciende al 60,92 por ciento del total y aquí sí son las emisiones españolas las que más patrimonio de fondos concentran. En concreto, los planes de pensiones invierten más de 22.000 millones de euros en títulos de renta fija española pública y 13.000 millones en emisiones privadas, lo que supone el 54,69% del total. También las emisiones de compañías internacionales han conquistado a los gestores, ya que ahora suponen el 6,23% de la cartera, frente al 5,4% que suponía a finales de 2012.

En cuanto a rentabilidades, los planes de pensiones consiguen un rendimiento del 9% en los últimos doce meses, según los últimos datos disponibles. Esto y las aportaciones permite que ya hayan aumentado su patrimonio en un 5%. Una cifra que ya supera con creces el 3,9% de incremento que Inverco pronosticaba para este año.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky