Bolsa, mercados y cotizaciones

La semana nos aleja de los soportes y nos conduce a la primera resistencia

Como un discurso que parece repetirse, Ben Bernanke, presidente de la Reserva Federal (Fed), volvió a tomar la palabra esta semana para asegurar que "debido a que las compras de activos dependen de la evolución económica y financiera", la Fed no cuenta con un "curso preestablecido" para reducir su tamaño, un mensaje que si bien fue ambiguo, animó a los mercados. Mucho más concreto y preciso fue Mario Draghi, el presidente del Banco Central Europeo (BCE), que anunció una serie de medidas que facilitarán a la banca el acceso a los préstamos de la institución, lo que debería traducirse en más créditos para las pymes.

Un anuncio que también impulsó a los principales índices europeos que se tiñeron de cifras positivas.

Y como no hay dos sin tres, el Banco Central de China comunicó el viernes que eliminará todos los controles sobre los tipos de interés que las entidades financieras establecían en la concesión de créditos -fijado en el 70% de los niveles de interés de referencia establecidos por el banco central-, medida que en principio facilitará la liquidez. No obstante, el límite a las tasas de depósito continúa sin modificaciones. "La primera impresión es que el Banco Central puede estar ahora más preocupado por la desaceleración económica que por la necesidad de seguir con los ajustes", señala José Luis Martinez Campuzano, estratega de Citi en España. 

Entre esta avalancha de mensajes de las principales instituciones monetarias, los selectivos del Viejo Continente han despedido la semana con subidas entre un 1,2 y un 4,5%.

El sector bancario marca el rumbo

Aunque la semana pasada el Ibex 35 se electrocutó con la aprobación de la reforma eléctrica -el viernes cayó un 2,3%-, ésta se ha anotado un alza del 1,26%, impulsado principalmente por las entidades financieras, las principales beneficiadas de las medidas anunciadas por Draghi y que han subido de media en las últimas cinco sesiones un 3,65%, siendo el más alcista Bankinter que ha escalado un 7,7%, seguido de Banco Popular que ha repuntado un 6,4%. Así, el selectivo comenzará el lunes en los 7.943,20 puntos, por lo que se queda a un 2% de superar su próxima resistencia clave situada en los 8.100 puntos y se aleja un 5,9 % del soporte clave que los analistas de Ecotrader fijan en los mínimos del año (7.500 puntos). 

La próxima semana el mercado español tiene una cita clave ya que comienza la temporada de resultados correspondiente al segundo trimestre del año. Los encargados de bajar el telón en el Ibex 35 serán Gas Natural, BME, Enagás y Acerinox, que rendirán cuentas el próximo martes. 

El resto de plazas europeas también se ha anotado un balance semanal marcado por las compras. En este sentido, el italiano Ftse Mib ha escalado un 4,5%, impulsado también por las entidades financieras, desde el 11,9 y 10,3% que han repuntado Banco Popolare y Banca Popolare dell'Emilia, respectivamente, al 9,05 y 8,2 que han subido Unicredit y Banca Popolare di Milano, en cada caso. Por su parte, el francés Cac 40 y el EuroStoxx 50 han avanzado un 1,8 y 1,5%, respectivamente, mientras que el alemán Dax ha hecho lo propio al subir un 1,45%. "Excelente semana para el mercado europeo de renta variable, que cierra de forma casi general por encima de los huecos bajistas dejados en la penúltima reunión de la Reserva Federal", señala Carlos Doblado, jefe de estrategia de Ágora Asesores Financieros. 

Al otro lado del Atlántico, no sólo Bernanke fue el impulsor de las cifras positivas. El buen dato de peticiones semanales de subsidio de desempleo que bajó en 24.000 personas, llevó a los principales selectivos de Wall Street a marcar nuevos máximos históricos. Mientras que el S&P 500 se situó en los 1.689,4 puntos, el Dow Jones alcanzó los 15.548,54. Pese a que el índice tecnológico Nasdaq 100 aún se encuentra lejos de superar su techo más alto, también consiguió registrar su nivel máximo desde el año 2001 en los 3.085,3 puntos. Eso sí, solo han conseguido avanzar en la semana en torno a un 0,5% -el Nasdaq ha caído más de un 1%- lastrados por la decepción de los resultados presentados por algunos pesos pesados como Google y Microsoft  y por la mayor bancarrota municipal de la historia estadounidense protagonizada por Detroit. 

Reina la tranquilidad

En el mercado de deuda, la prima de riesgo española -que mide la diferencia entre la rentabilidad del bono español a una década y el bund alemán- se ha relajado 6 puntos básicos, hasta los 316 puntos, con la rentabilidad del bono a 10 años en el 4,676%, frente al 4,730% con que inició la semana. En este contexto, el Tesoro Público cumplió con el guión. Consiguió colocar bonos a 3, 5 y 10 años con menores costes de financiación y captó 3.063 millones de euros -su objetivo eran 3.000 millones-. En el caso de la deuda a una década, con vencimiento en octubre de 2023, pagó un 4,723%, frente al 4,765% anterior. El próximo martes el organismo volverá a someterse a examen con una emisión de letras a 3 y 9 meses. 

Otro de los movimientos más destacados ha sido el del diferencial de Portugal que ha bajado 67 puntos básicos, hasta los 528 puntos. El país sigue envuelto en una crisis política que comenzó hace tres semanas y que cuenta tan sólo con dos días más para encontrar una solución. 

El 'oro negro' sigue al alza en EEUU

El petróleo ha vuelto a ser uno de los protagonistas de la semana. El West Texas -barril de referencia en Estados Unidos- alcanzó los 108,04 dólares, su precio más alto desde marzo de 2012, aunque en la última sesión se desinfló y acabó en la cota de los 107,8 dólares. Y es que el aumento de los desplazamientos en vehículos en Estados Unidos y por tanto del consumo de energía, y el inicio de la temporada de huracanes, que normalmente afecta a la zona sur del continente donde hay plantas petrolíferas con el consiguiente temor a que la producción de petróleo se vea afectada, ha propiciado que el oro negro haya subido desde el lunes un 1,8%. Por su parte, el Brent, de referencia en Europa, ha despedido la semana en los 107,8 euros tras una caída superior al 1%. 

En el mercado de divisas, el euro cerró en su cruce contra el dólar en los 1,3141 billetes verdes, desde los 1,3067 dólares con que abrió el lunes.

0

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky