Bolsa, mercados y cotizaciones

La banca sólo la comprarán barata los especuladores

Los bancos españoles ofrecen ahora un descuento del 40 por ciento respecto a sus respectivos precios sobre valor en libros, aunque sólo BBVA se escapa de la recomendación de vender sus títulos del consenso de analistas.

Todo o nada. Entrar en banca española se ha convertido en una auténtica carrera de fondo: quienes decidan invertir ahora en el sector asumirán los riesgos propios de la inacabada reforma financiera a cambio de grandes descuentos, mientras que los que esperen a que nuestra economía crezca se encontrarán con sólo unos pocos bancos, los supervivientes a la crisis, pero ya con precios típicos de una inversión más segura. El binomio rentabilidad-riesgo está en juego...

"Para entrar en bancos hay que tener en cuenta la situación del empleo y el crecimiento del país porque si no, se pueden tener pérdidas y comerse los recursos propios", explica Miguel Ángel García, director de estrategia de mercados de Banca March. "Infraponderamos el sector financiero porque pensamos que todavía no ha salido del hoyo y sigue habiendo un problema de morosidad", añade. Y es que con más de seis millones de parados en España y sin crecimiento económico -el último dato de PIB trimestral arrojó un decrecimiento del 0,5 por ciento-, sólo Bankinter consigue escapar en 2013 de los números rojos en bolsa gracias a su reputación de banco saneado y a los continuos rumores de movimientos corporativos.

La banca nacional sigue haciendo sus deberes. Pero ahora los inversores más arriesgados que se estén planteando comprar títulos de bancos españoles, aprovechando sus bajos precios, se enfrentarán a nuevos obstáculos en el sector. Entre otras cosas, a las nuevas provisiones de al menos el 15 por ciento exigidas a aquellos bancos que hayan clasificado mal sus créditos refinanciados y a la legalidad de las cláusulas suelo -éstas establecen el tipo de interés mínimo que el cliente pagará aunque el Euribor, de referencia para la mayoría de las hipotecas españolas, esté por debajo-.

Estos nuevos ajustes en el sector bancario pondrán en peligro la normalización de beneficios que se esperaban para este mismo ejercicio. Si el año pasado los resultados de la banca presente ahora en el Ibex 35 fueron un 75 por ciento inferiores a los de 2011 por las enormes provisiones que realizaron para cumplir con los dos decretos Guindos, las previsiones de ganancias para 2013 de Santander, BBVA, CaixaBank, Popular, Sabadell y Bankinter han descendido según los datos del consenso de mercado recogido por FactSet desde los 12.210 millones de comienzos de año a los actuales 10.875 millones de euros. Las rebajas más pronunciadas vistas en estos bancos son las que experimenta el Popular, al esperarse ahora un beneficio neto de 120 millones de euros para 2013 frente a los 275 millones de principios de año, seguidas de las de Sabadell. La entidad acumula recortes en las previsiones de sus ganancias de alrededor del 42 por ciento y sólo BBVAy Bankinter consiguen ver mejoradas las cifras en el mismo período de tiempo.

Y la segunda lectura... si los beneficios de la banca siguen resintiéndose, la vuelta a los dividendos en efectivo podría retrasarse. A día de hoy sólo Bankinter se escapa de la modalidad instaurada por Santander en 2009 de retribuir al accionista con acciones. Y Popular y Bankia ni siquiera pagan dividendos. El Popular puso en duda recientemente la vuelta al dividendo al considerar que las condiciones económicas del país pueden dificultar el cumplimiento del objetivo de beneficios de 500 millones de euros que se marcó en su plan de negocio -los expertos prevén 120 millones-. Y el banco nacionalizado "no retribuirá dividendos hasta el 31 de diciembre de 2014", según lo previsto en el Plan de Reestructuración del Grupo BFA-Bankia.A partir de esa fecha, el banco decidirá su política de retribución en función de sus beneficios -el presidente del banco aseguró durante la junta de accionistas de Bankia que la entidad tendrá un beneficio de 800 millones este año?, de sus condiciones financieras y de sus necesidades de liquidez.

Sólo apto para cardíacos, pero la banca cotiza con gran descuento

Comprar ahora acciones de bancos españoles puede ser una inversión de futuro, teniendo en cuenta que más del 90 por ciento del sector financiero quedará en manos de seis entidades que hoy logran márgenes en su negocio tradicional de un punto porcentual, y que volverán a ser de tres puntos. Están baratos por el gran castigo que acumula su cotización y todo apunta a que recuperarán los precios del pasado cuando la economía empiece a dar síntomas de crecimiento. Antes de eso, desde Andbank auguran un segundo semestre complicado para el sector. Sólo los más agresivos, los que entren ahora con los riesgos del sector encima de la mesa, podrán beneficiarse de las oportunidades que ofrecen por precio. "Aflorará un nuevo agujero", apunta Álex Fusté, economista jefe de la firma andorrana, desde donde también señalan que serán dos o tres las entidades españolas que precisarán nuevas inyecciones de capital. "Estas inyecciones actuarán ya contra el pasivo de los bancos. Lo pagarán los bonistas, en principio de deuda subordinada, y en algunos bancos también se verán afectados los de bonos senior", asegura Fusté.

En estos momentos, con el riesgo de nuevas recapitalizaciones a medio plazo, las cotizaciones de todos los bancos españoles están por debajo del valor contable. El entorno macroeconómico, el momento de transición de beneficios y las dudas sobre su verdadero valor son algunas de las razones que explican que los ocho bancos españoles coticen de media a 0,59 veces el valor de sus activos. Es decir, con descuentos de alrededor del 40 por ciento. La banca de mediana capitalización es la que ofrece mayores descuentos, que rondan aproximadamente el 50 por ciento, al ser también la más presionada en bolsa por los bajistas en lo que va de año. "Huiría de toda compañía que tiene su negocio local", piensa Ana Hernández, responsable de CFA Society en España.

No obstante, estas compañías se convierten en las mejores ideas en momentos de calma en los mercados de renta fija. "Somos partidarios de los bancos de mediana capitalización porque son los que mejor se comportan de forma relativa con el descenso de la prima de riesgo", confiesa Estefanía Ponte, directora de análisis de Cortal Consors. La firma lleva tres trimestres seguidos incluyendo al Popular entre sus cinco valores preferidos de la bolsa española para el Eco10, el índice de elEconomista, calculado por la familia Stoxx. Popular y Sabadell ofrecen descuentos de más del 55 por ciento al cotizar a un precio sobre valor en libros de 0,45 veces, mientras que CaixaBank y Liberbank lo hacen a 0,48 y 0,5 veces, respectivamente. Ni siquiera la gran banca española ?además de Bankinter, que se cuela entre los bancos con mejor radiografía? alcanza en bolsa el valor de sus activos al cotizar a 0,8 y 0,72 veces su precio de liquidación.

"No vemos tanto valor en el sector bancario español como en otros, pero los bancos italianos nos dan más miedo", puntualiza Antonio Salido, director de marketing de Fidelity. Según los datos de Bloomberg sólo hay un banco transalpino (Mediobanca) que cotiza a un precio sobre valor en libros de 0,5 veces. El resto de los valores en libros de las entidades italianas, incluyendo a Unicredit e Intesa San Paolo, oscila entre las 0,19 veces de Banco Popolare y las 0,38 veces de Intesa San Paolo.

Consulte aquí otros reportajes de Inversión a Fondo

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky