Si una cosa ha quedado patente en los mercados es que el entorno ha mejorado sustancialmente. No hay mejor reflejo de ello que la evolución de las principales bolsas del mundo, que desde el pasado año han iniciado un consistente rally.
No obstante, las últimas caídas vividas demuestran el temor ante la retirada de estímulos por parte de la Reserva Federal y, en este sentido, ¿hacía donde se dirigen los mercados? Para el Departamento de Análisis de Bankinter éstos "podrían estar bloqueados hasta otoño", o al menos eso se desprende del Informe de Estrategia y Perspectivas para el tercer trimestre del año que ha presentado hoy el director del departamento de análisis de Bankinter, Ramón Forcada.
Y es que, según Forcada, tres son los factores que provocarán esta tensión. En primer lugar, si la Reserva Federal acertará a la hora de retirar los estímulos, es decir, "que la dosis de liquidez que se retire afecte o no al mercado", en segundo término la espera ante unas elecciones japonesas que probablemente permitirán al gobierno controlar ambas cámaras (ahora sólo controla la baja) y, por último, la expectativa de que Alemania adopte una actitud más flexible tras las elecciones que tendrán lugar en septiembre.
En este contexto, a pesar de que las bolsas siguen atractivas por valoraciones, el equipo de análisis de Bankinter recomienda de cara a los próximos tres meses favorecer la liquidez reduciendo la exposición a activos de riesgo. "Creemos que el verano será un trimestre de transición durante el cual aumentará la volatilidad, el mercado carecerá de factores directores relevantes y será mejor favorecer las posiciones sin riesgo o de riesgo reducido". Asimismo, aconsejan "permanecer comprados de volatilidad" (posiciones largas) y bonos soberanos periféricos como los españoles o los italianos. "Una vez los tres principales factores de bloqueo aludidos anteriormente desaparezcan o se suavicen a partir de septiembre, el mercado volverá a reaccionar positivamente", señalan.
De hecho, de cara a final de año otorgan al Ibex 35 un potencial alcista superior al 9%, hasta la zona de los 8.500 puntos. Un nivel que de cara al próximo año sitúan en los 11.000 puntos, lo que se traduce en un carril al alza superior al 41%.
En el caso del mercado de deuda, estiman una prima de riesgo para final del año en torno a los 260 puntos con la rentabilidad del bono español a una década en el 4,5%. Precisamente sobre la economía española el equipo de análisis de la entidad se ha mostrado "moderadamente optimista", debido a que "el déficit público está dejando de ser un problema acuciante", al mismo tiempo que "las duras cifras de paro han estado mejorando". Además, prevén un crecimiento intertrimestral en el tercer trimestre del año.
Fuera de nuestras fronteras, Bankinter aconseja comprar Estados Unidos, (otorgan al S&P 500 un potencial alcista del 10,3%, hasta los 1.734 puntos para finales de este año) y Japón. Entretanto no recomienda entrar en ningún país emergente, especialmente China. En el caso del gigante asiático "la población activa se contrajo en 2012 por primera vez en la historia moderna en 3,5 millones de personas. Esto puede tener graves consecuencias estructurales para una economía que se ha desarrollado apalancada en el constante incremento poblacional, el aumento de las exportaciones y los precios bajos".
Por sectores, la entidad sobrepondera el financiero, cuyo atractivo al otro lado del Atlántico aumenta, aunque sigue cuestionado en Europa; el industrial, ya que "será el siguiente sector beneficiado por la reactivación del ciclo desde una perspectiva global"; el de consumo básico, por su recuperación, la menor presión sobre los márgenes y la reducción del endeudamiento; y, por último, el inmobiliario, pero sólo en Estados Unidos.
En el lado opuesto de la balanza se sitúan el sector tecnológico, que se encuentra en una fase de transición hacia nuevas tecnologías; el farmacéutico, que se encuentra con dificultades a la hora de competir con los fabricantes de genéricos y rodeado de incertidumbre por la vigencia de las patentes; y el consumo discrecional, ya que consideran que aún es pronto en términos de resultados y momento de mercado.