Recoge el refranero español que buen comienzo, agüero de buen término y las principales bolsas de todo el mundo iniciaron con muy bien pie el segundo semestre del año. A la cifra de desempleo de la eurozona, que batía las expectativas del mercado -12,1%, frente a 12,3%-, se unió el dato del PMI manufacturero de junio de la zona euro, que se situó en los 48,8 puntos frente a los 48,7 puntos estimados, aunque sigue por debajo de 50 puntos, lo que denota contracción.
Un nivel que sí logró alcanzar la actividad del sector manufacturero en nuestro país, que registró en junio su nivel más alto desde abril de 2011 al situarse en los 50 puntos frente a los 48,1 puntos de mayo gracias al empuje de las exportaciones. Asimismo, al otro lado del Atlántico, el ISM manufacturero de Estados Unidos también sorprendió al mercado al sobrepasar los 50 puntos, hasta los 50,9 puntos, superando así los 49 puntos del mes anterior.
Todos estos ingredientes fueron el caldo de cultivo perfecto para que la renta variable viviese una jornada de rebote. De este modo, el Ibex 35 avanzó un 1,86%, hasta los 7.907,1 puntos, siendo el índice más alcista de Europa. El sector financiero fue el encargado de liderar las subidas, con un repunte medio del 3,5%, desde el 5,1% que escaló Sabadell, al alza del 1,52% que se apuntó BBVA. Por su parte, Ebro Foods estrenó su entrada en el selectivo, en sustitución de Abengoa, con una subida del 3,11%, hasta los 16,27 euros. Es su nivel más alto desde junio de 2011.
No obstante, a pesar de la subida, el principal selectivo español todavía tiene margen de escalada, ya que cuenta con un potencial alcista para los próximos doce meses del 11,6%, hasta los 8.825,14 puntos que estima el consenso de mercado. Y eso que, desde que marcó mínimos anuales el pasado 24 de junio en los 7.553,2 puntos, el índice ha conseguido escalar un 4,7%.
En este sentido, los componentes del indicador que más camino al alza pueden recorrer según los expertos son Acciona, ArcelorMittal, Banco Popular, Acerinox y Telefónica, que cuentan con un potencial alcista entre un 24 y un 41%. Es más, salvo Mediaset, Indra, Bankinter, Grifols y Amadeus, todos los intengrantes del Ibex 35 poseen carril alcista.
Por otro lado, en el resto de plazas del Viejo Continente las compras también fueron las protagonistas. Mientras que el británico Ftse 100 subió un 1,49%, el Ftse Mib italiano avanzó un 1,45%. Por su parte, el EuroStoxx 50, el Cac francés y el Dax alemán escalaron un 0,77, un 0,76 y un 0,31%, respectivamente. Wall Street no fue menos y a media sesión los principales índices estadounidenses se subían al carro de las cifras positivas. Así, el Dow Jones y el S&P 500 se anotaban alzas por encima del 1%.
En el mercado de deuda, el alivio también se dejó sentir y la prima de riesgo española cerró en los 288 puntos tras relajarse 16 puntos básicos, mientras que la rentabilidad del bono español a diez años despedía la sesión en el 4,604%, frente al 4,767% de la jornada anterior.
Una semana de platos fuertes
Esta primera semana de julio no dará respiro a los mercados, ya que el jueves tendrán lugar las reuniones mensuales del Banco Central Europeo (BCE) y del Banco de Inglaterra para las que no se espera ninguna modificación en el precio del dinero.
Ese mismo día, el Tesoro Público español saldrá al mercado con una subasta de bonos con vencimientos en julio de 2016 y octubre de 2018. Además, el viernes se conocerán los datos del mercado laboral del mes de junio en Estados Unidos.