
La jornada de ayer pintaba más feliz para los alcistas, pero finalmente acabó imponiéndose el escenario negativo, aderezado con dudas sobre los bancos centrales, sobre la zona euro y sobre España. Más de lo mismo en una renta variable donde la volatilidad sigue haciendo de las suyas y donde, a pesar de todo, aún puede prevalecer la tendencia alcista. Los niveles clave siguen en pie.
Tras un intento de rebote fallido, las pérdidas regresaron ayer a los principales mercados de forma generalizada. Wall Street cerró en rojo, con pérdidas de más del 1% en casos como el del S&P 500. Sin embargo, podría haber sido mucho peor, sobre todo teniendo en cuenta como discurrió la sesión en el Viejo Continente, donde se llegaron a registrar caídas de hasta el 3% en algunos casos a lo largo del día.
"Ha sido un día de sensibles ventas para el mercado norteamericano, que finalizó en zona de apertura de la jornada pese al intento de sobreponerse de las primeras horas de negocio", apunta el analista Carlos Doblado.
Sin embargo, en medio de la tensión macroeconómica, los expertos de Ecotrader destacan que aún aguantan las zonas que, de perderse, causarían preocupaciones con respecto a la renta variable: los mínimos que se marcaron en abril, que en el caso del Ibex son los 7.700 puntos. En el caso del Nasdaq 100 se sitúan en los 2.910 puntos.
Por otra parte, hay que destacar la relevancia de la ruptura de la zona de 1,33 en el euro/dólar, que "indica a corto plazo un techo del movimiento lateral alcista que desarrolla durante las últimas semanas", apunta Doblado.
En el ecuador de la semana, habrá pocas referencias macroeconómicas a vigilar. Los datos más relevantes, de inflación y producción industrial, se publicarán en la zona euro.