Bolsa, mercados y cotizaciones

"Los reguladores han ido demasiado lejos con sus exigencias de capital"

  • Jose Maria Ricciardi es el presidente del Espirito Santo Investment Bank
Jose Maria Ricciardi, Presidente del Espirito Santo Investment Bank. Foto: Bloomberg

En un momento bastante crítico para la economía lusa y en general para la periferia europea, el Espirito Santo Investment Bank se ha posicionado cómo la referencia para los inversores que quieren participar en el mercado luso. Pero no sólo en Portugal, donde la entidad es líder en operaciones de fusiones y adquisiciones empresariales, sino en la veintena de países donde trabaja, entre ellos España. Jose Maria Ricciardi, su presidente, acudió como ponente a una conferencia celebrada la semana pasada en la New York Stock Exchange, donde precisamente incidió en un mensaje claro: las exigencias de capital a la banca son demasiado altas en un momento en que el crecimiento económico y la supervisión son mucho más importantes. Desde su punto de vista, en estos momentos, la banca ibérica se encuentra bien posicionada, mientras los inversores internacionales comienzan de nuevo a mostrar su interés por la periferia europea.

Más de tres años desde que comenzó la crisis de deuda en Europa, ¿cuál es el estado de salud de la banca portuguesa? Al fin y al cabo, el problema luso no estuvo motivado por su sistema financiero.

La crisis en Portugal no comenzó con una crisis financiera como en España o en otros países, como bien apunta. Pero de todos modos, los bancos han sufrido por la rebaja de calificaciones y la recesión económica ha provocado enormes deficiencias de los bancos. Ahora creo que están bien capitalizados e incluso creo que un nivel del 10% de core capital es muy elevado. El problema ahora está en pasar de la recesión al crecimiento y creo que en Portugal podemos comenzar a crecer en el último trimestre de este año. Esto es importante para los bancos, porque el inicio del crecimiento permitirá que vuelvan a una situación más rentable. Dicho esto, en España, como sucede con Espirito Santo, muchos bancos son ahora muy internacionales y no dependen ya del mercado español.

Entonces, ¿por qué todavía existen muchos expertos, especialmente en EEUU, que ponen en duda la viabilidad de la banca periférica?

Probablemente todavía hay algunos bancos -no voy a decir cuales- con problemas y que luchan frente al deterioro de sus carteras, pero creo que en España, como en Portugal, la mayoría no está en esa situación. Las entidades lo que necesitan ahora es llegar a ser más rentables. Ahora ya no es tanto un problema de los bancos ibéricos, sino de los bancos europeos.

De un tiempo a esta parte se habla de una escasez de crédito en el Viejo Continente, ¿está este problema motivado por la banca? ¿por qué no conceden créditos los bancos?

No creo mucho en esa teoría. En primer lugar, porque lo que no hay es una demanda de las corporaciones, que les permiten invertir y luego pedir nuevos créditos. Si la economía está en recesión no se invierte y no se piden créditos. Por otro lado, creo que los reguladores han ido demasiado lejos con sus exigencias de capital y esto no permite a los bancos dar tantos créditos como quisieran ofrecer, porque ahora las normas sobre el capital son demasiado altas. Desde mi punto de vista, el problema con los bancos ha sido mucho más un problema de supervisión que un problema de capital.

¿Ve usted algún interés por parte de los inversores en los activos europeos en este momento? ¿Qué regiones considera las más interesantes?

Empiezo a ver interés incluso en Grecia. Ya hay inversores extranjeros que comienzan a interesarse por propiedades inmobiliarias y diferentes tipos de empresas allí. Así que si ya hay inversores extranjeros que invierten en Grecia, ahora van a mirar a países como España, Portugal o Italia y al resto del sur de Europa. Estos países están haciendo los deberes, aunque los ciudadanos de a pie no lo entiendan muy bien porque los sacrificios son enormes. Sin embargo, estos ajustes eran necesarios. Los precios de los activos son bajos por lo que los inversores extranjeros y europeos se encuentran realmente ante una buena oportunidad. Todavía hay algunos inversores que creen que el euro puede colapsar, pero esto no va a suceder.

En estos momentos, los principales bancos centrales de todo el mundo continúan inyectando liquidez a través de la compra de bonos. ¿Ve algún riesgo en el futuro tras la compra de bonos masiva emprendida por la Reserva Federal y continuada por el Banco de Japón?

En Estados Unidos no, no hay peligro de una burbuja. De todas formas debemos confirmar todavía si la economía real está mejorando poco a poco porque si no, la continua inyección de liquidez podría resultar peligrosa. Aún así, no creo que ese sea el caso en Estados Unidos. Sin embargo, en Japón creo que hay un exceso de liquidez y esto entrama ciertos peligros. Por el contrario, en Europa creo que, con la excepción del Reino Unido y algunos países que no están en el euro, sucede exactamente lo contrario. Necesitamos más ayuda del Banco Central Europeo (BCE) porque no hay peligro de inflación.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky