El FMI prevé que, en los próximos cinco años, diez de las veinte economías que más crezcan estén en el continente africano. Índices como los de Nigeria, Ghana, Kuwait o Emiratos Árabes se apuntan en el año subidas de entre un 30 y un 40 por ciento.
Con los mercados occidentales en proceso de consolidación y con muchos emergentes sobrevalorados toca preguntarse ¿dónde puede haber aún oportunidades poco exploradas? La respuesta se ve cuando uno echa un vistazo en Bloomberg a los mercados que más suben en el año. Estos no están ni en EEUU, ni en Europa, ni en China y ni tan siquiera en Japón a pesar de que el Nikkei acumula una rentabilidad del 20 por ciento en 2013. No, las locomotoras bursátiles se encuentran ahora en la tan exótica como arriesgada África.
"Somos muchas las gestoras extranjeras que estamos ahora empezando a recomendar la inversión en África para quien busque alternativas en mercados emergentes" afirma un experto del mercado. Un consejo con el que aquellos clientes que le hayan hecho caso estarán contentos. No en vano, índices como los de Nigeria, Ghana, Kuwait o Emiratos Árabes repuntan en este 2013 entre un 30 y un 40 por ciento.
Las razones de este renovado gusto por el continente africano se basan en tres pilares clave. El primero de ellos es el crecimiento. En un contexto de recesión generalizada en Europa, leve crecimiento en EEUU y soft landing en China, las economías africanas no sólo mantienen sus atractivos crecimientos de años anteriores sino que los incrementan. Tanto que, según recuerda Mark Mobius, gestor de Franklin Templeton y considerado gurú de mercados emergentes, en su blog "el FMI prevé que durante los próximos cinco años, 10 de las 20 economías de mayor crecimiento se ubicarán en África subsahariana, y dos en África del Norte".
Un crecimiento que avala la segunda razón que lleva a los inversores a confiar en este mercado: la sensación de que llegará una avalancha de inversiones, sobre todo por parte de otros emergentes como China. "El interés de los inversores asiáticos sigue siendo un gran catalizador para que el continente reciba más flujos de dinero y se siga impulsando el mercado de fusiones y adquisiciones", aseguran desde Mergermarket. De hecho, solo en 2012, el valor de las fusiones y adquisiciones en el África subsahariana creció un 18 por ciento hasta los 25.000 millones de dólares, según Thomson Reuters. Sólo en Catar se estima que el gasto del Gobierno para fomentar la inversión y el consumo privado alcance los 70.000 millones de dólares en los próximos cinco años
Y, a diferencia de años anteriores, cuando todo el que viajaba a África lo hacía buscando materias primas, este sector no ya es el único que ofrece potencial. "Estamos interesados en las industrias y sectores vinculados con el creciente poder del consumidor", afirma Mobius. Y concreta: servicios bancarios (en particular la banca móvil), telecomunicaciones y compañías de alimentos y bebidas para satisfacer a una creciente clase media. No en vano, el consumo interno es el tercer pilar en el que se puede apoyar su economía. Por ejemplo, según indican desde ING IM, en Arabia Saudí las compañías de consumo incrementaron sus ventas un 17 por ciento.
Opciones para todos los perfiles
Sin embargo, ojo, porque ese potencial africano tiene un gran pero: la política, como ya se vio durante la Primavera Árabe. "Los riesgos políticos, sociales y meteorológicos continúan ahí y pueden seguir afectando al desarrollo económico de cada uno de los países", afirma Jean Pierre Gerber, especialista de producto de BB African Opportunities.
Es por ello que desde Fidelity optan por recomendar este mercado a través de Sudáfrica ya que "muchas empresas sudafricanas brindan una buena exposición al conjunto de la región africana, con compañías como Shoprite, Mr Price o Tiger Brands". El pero es que esa correlación no se está viendo de momento en 2013 ya que el principal índice sudafricano sólo repunta un 4 por ciento.
Quien esté dispuesto a asumir que puede estar una o varias noches sin dormir, quizá pueda echar un vistazo a fondos como ING Invest Mena, Baring Mena o Amundi Funds Equities Mena. Todos ellos acumulan rentabilidades del 20 por ciento en este año, lo que los convierte en los más rentables dentro de la categoría de bolsa africana. En común no sólo tienen sus rentabilidades. También el mercado donde tienen sus principales compañías: el catarí, con una presencia notable en bancos. Un sector que, según ING Investment Management, "tiene el mejor ROE de la región (un 18 por ciento), balances saneados y rentabilidades por dividendos del 7 por ciento".