Bolsa, mercados y cotizaciones

África, un continente ya no olvidado por los inversores

Bandera sudafricana

El FMI prevé que, en los próximos cinco años, diez de las veinte economías que más crezcan estén en el continente africano. Índices como los de Nigeria, Ghana, Kuwait o Emiratos Árabes se apuntan en el año subidas de entre un 30 y un 40 por ciento.

Con los mercados occidentales en proceso de consolidación y con muchos emergentes sobrevalorados toca preguntarse ¿dónde puede haber aún oportunidades poco exploradas? La respuesta se ve cuando uno echa un vistazo en Bloomberg a los mercados que más suben en el año. Estos no están ni en EEUU, ni en Europa, ni en China y ni tan siquiera en Japón a pesar de que el Nikkei acumula una rentabilidad del 20 por ciento en 2013. No, las locomotoras bursátiles se encuentran ahora en la tan exótica como arriesgada África.

"Somos muchas las gestoras extranjeras que estamos ahora empezando a recomendar la inversión en África para quien busque alternativas en mercados emergentes" afirma un experto del mercado. Un consejo con el que aquellos clientes que le hayan hecho caso estarán contentos. No en vano, índices como los de Nigeria, Ghana, Kuwait o Emiratos Árabes repuntan en este 2013 entre un 30 y un 40 por ciento.

Las razones de este renovado gusto por el continente africano se basan en tres pilares clave. El primero de ellos es el crecimiento. En un contexto de recesión generalizada en Europa, leve crecimiento en EEUU y soft landing en China, las economías africanas no sólo mantienen sus atractivos crecimientos de años anteriores sino que los incrementan. Tanto que, según recuerda Mark Mobius, gestor de Franklin Templeton y considerado gurú de mercados emergentes, en su blog "el FMI prevé que durante los próximos cinco años, 10 de las 20 economías de mayor crecimiento se ubicarán en África subsahariana, y dos en África del Norte".

Un crecimiento que avala la segunda razón que lleva a los inversores a confiar en este mercado: la sensación de que llegará una avalancha de inversiones, sobre todo por parte de otros emergentes como China. "El interés de los inversores asiáticos sigue siendo un gran catalizador para que el continente reciba más flujos de dinero y se siga impulsando el mercado de fusiones y adquisiciones", aseguran desde Mergermarket. De hecho, solo en 2012, el valor de las fusiones y adquisiciones en el África subsahariana creció un 18 por ciento hasta los 25.000 millones de dólares, según Thomson Reuters. Sólo en Catar se estima que el gasto del Gobierno para fomentar la inversión y el consumo privado alcance los 70.000 millones de dólares en los próximos cinco años

Y, a diferencia de años anteriores, cuando todo el que viajaba a África lo hacía buscando materias primas, este sector no ya es el único que ofrece potencial. "Estamos interesados en las industrias y sectores vinculados con el creciente poder del consumidor", afirma Mobius. Y concreta: servicios bancarios (en particular la banca móvil), telecomunicaciones y compañías de alimentos y bebidas para satisfacer a una creciente clase media. No en vano, el consumo interno es el tercer pilar en el que se puede apoyar su economía. Por ejemplo, según indican desde ING IM, en Arabia Saudí las compañías de consumo incrementaron sus ventas un 17 por ciento.

Opciones para todos los perfiles

Sin embargo, ojo, porque ese potencial africano tiene un gran pero: la política, como ya se vio durante la Primavera Árabe. "Los riesgos políticos, sociales y meteorológicos continúan ahí y pueden seguir afectando al desarrollo económico de cada uno de los países", afirma Jean Pierre Gerber, especialista de producto de BB African Opportunities.

Es por ello que desde Fidelity optan por recomendar este mercado a través de Sudáfrica ya que "muchas empresas sudafricanas brindan una buena exposición al conjunto de la región africana, con compañías como Shoprite, Mr Price o Tiger Brands". El pero es que esa correlación no se está viendo de momento en 2013 ya que el principal índice sudafricano sólo repunta un 4 por ciento.

Quien esté dispuesto a asumir que puede estar una o varias noches sin dormir, quizá pueda echar un vistazo a fondos como ING Invest Mena, Baring Mena o Amundi Funds Equities Mena. Todos ellos acumulan rentabilidades del 20 por ciento en este año, lo que los convierte en los más rentables dentro de la categoría de bolsa africana. En común no sólo tienen sus rentabilidades. También el mercado donde tienen sus principales compañías: el catarí, con una presencia notable en bancos. Un sector que, según ING Investment Management, "tiene el mejor ROE de la región (un 18 por ciento), balances saneados y rentabilidades por dividendos del 7 por ciento".

Relacionados

comentariosicon-menu7WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 7

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

DESPIERTA PUEBLO
A Favor
En Contra

AFRICA TIENE DIAMENTES COBALTO ES MUY RICA, NO DEJARAN LIBRE A AFRICA NUNCA . BILDERBER 10 COMPAÑIAS PRIVADAS QUE TENEN LA POSESION DE TODO EL PLANETA. SE EXYIENEN A TODA LA TIERRA CON SU APARATO POLITICO SUYUGANDO A TODA LA HUMANIDAD _PERIODISMO ALTERNATIVO_ INSUMISION FISCAL E INSUMISION AL VOTO A POR ELLOS PUEBLOS DEL MUNDO

Puntuación -1
#1
David
A Favor
En Contra

Al nº1, aunque puedo estar de acuerdo con algunas cosas. No con la insumisión al voto. Ya que es la única vía que veo para cambiarlo todo. LO QUE NO ENTIENDO ES QUE DESPUÉS DE TODO LOS CASOS DE CORRUPCIÓN QUE TIENE EL PP, TODAVÍA LES SALGAN LAS ENCUESTAS FAVORABLES!!!

ES QUE ESPAÑA ESTí LLENA DE IGNORANTES O ES OTRA MANIPULACIÓN MíS???

DA INCLUSO HASTA MIEDO LA MAFIA QUE HAN CREADO, ROBANDO A MANOS LLENAS, MINTIENDO, MANIPULANDO LOS MEDIOS, PRESIONANDO A LOS JUECES Y CORRUMPIENDO TODAS LAS INSTITUCIONES TEÓRICAMENTE INDEPENDIENTES ...

Puntuación 8
#2
Tú si que chaves
A Favor
En Contra

2.- Al pp le salen los nos. aún, pq es sólo un pelín menos corruto (pepiñez) que la pesoe, que ha arruinado el país siempre que ha desgobernado. Ver andasulía como ejemplo de pozo negro de los 700.000 millones de euros tirados a la basura por la UE.

Puntuación 6
#3
Zhurkov
A Favor
En Contra

Voy a la nocia.

Desde tiempo atrás os vengo diciendo que una de nuestras salidas industriales/comerciales se encuentra en Africa.

Están en crecimiento y a medida que crecen necesitan cada vez más cosas (productos) para poder llevar adelante el crecimiento y elevar la calidad de vida de esos países.

No me refiero a productos del consumo típico de occidente (consumismo), me refiero a herramientas y equipos para electríficacion, bombeo y potabilización de agua, maquinaria agrícola y de construcción, maquinaria manual, etc. Todo ello para poder elevar su calidad de vida sanitaria y atajar las enfermedades y pandemias, estas debidas a utilizar aguas no potables en el consumo humano; agua para regadío y aumentar así la producción agrícola y ganadera, que abaen con las enfermedades producidas por mala alimentación. Los mismos africanos reconocen que acabando con esas lacras su actual crecimiento aumentaría esponencialmente.

España tiene capacidad industrial suficiente para suministrar (vender) ese típo de equipos y por ese camino posicionarnos en dicho mercado. Eso es lo que en la actualidad está haciendo China, vendérselos, pero sus equipos son peor calidad que los que se producen en España, y no somos mucho más caros que ellos (algo si lo somos, pero la diferencia de calidad y vida util de los mismo, hace que en realidad sean más baratos). Me refiero a equipos de tecnología media, que son los que pueden en principio absorver.

No olvidemos que Africa es nuestro patio trasero y que las costas del Africa Occidental están cercanas a nuestros puertos, mucho más que los de China.

O comenzamos ahora aposicionarnos cara a futuro con exportaciones cada vez más tecnificadas o como de costumbre nos quedaremos viendo pasar el tren, pensando en que listos son los demás y que nosotros que poco valemos...Y ESTO ME TIENE HARTO.

Puntuación 11
#4
Zhurkov
A Favor
En Contra

Para hacer eso los políticos pueden ayudar mucho...NO PONIENDO TRABAS ADMINISTRATIVAS Y QUITANDOSE DEL MEDIO.

Puntuación 5
#5
Oviedista
A Favor
En Contra

vosotros que protestais tanto por los politicos...cuantas subvenciones recibistis gracias a ellos?? seguro que mas de una, pero claro, cuando se le ven las orejas al lobo...la gente huye como si la cosa no fuera con ellos.

Puntuación -2
#6
Calendula
A Favor
En Contra

Qatar no esta en Africa, al cole a estudiar. Malditos planes de educación, caca de noticia.

Puntuación 2
#7