Bolsa, mercados y cotizaciones

El mercado irlandés ya es el 'ave fénix' de la eurozona

Tres años después de su rescate, la bolsa irlandesa se convierte en la más alcista de la eurozona, la rentabilidad de su bono cotiza por debajo del español y se espera que su economía sea la que más crezca este año. ¿Qué ha cambiado?

En 2008, Irlanda fue el primer país de la Unión Europea que entró en recesión. Hoy, cinco años más tarde y con un rescate de por medio, puede convertirse en el segundo país de la UE que más crezca -el FMI pronostica para 2013 un crecimiento del 1,1%, solo superado por el 1,4% de Eslovaquia-. Los inversores no han invertido sin tener en cuenta tremendo viraje y quizá por ello hoy el índice irlandés Irish Overall es el más alcista de la eurozona gracias a una rentabilidad acumulada en el año de 2013 del 19%.

Pero ¿qué ha cambiado para que en tan sólo dos años y medio Irlanda haya pasado de ser el pobre gatito de la eurozona a amenazar con convertirse otra vez en el tigre celta? La palabra clave es rescate. Y las otras palabras clave son: bien gestionado. Los 85.000 millones de euros que recibió el país y que ha utilizado para sanear a su sector financiero, en algunos casos incluso optando por la liquidación del otrora gran banco irlandés, Anglo Irish Bank.

Una gestión de dinero europeo que ha encontrado tantos elogios por parte del resto de los países de la Unión que incluso ha permitido al Gobierno irlandés llegar a un acuerdo con el BCE para que pueda canjear el préstamo que recibió por parte del banco central con deuda irlandesa a largo plazo y vencimiento de entre 25 y 40 años. Por no mencionar el visto bueno que acaba de recibir por parte de la Troika en cuanto a su programa de rescate. "Permanece encarrilado", ha asegurado.

Pero los organismos oficiales no son los únicos que parecen ver con buenos ojos a la economía irlandesa, de quien se espera un crecimiento del 1,1% para este año y superior al 2% para el año que viene. También los inversores parecen haber renovado su confianza en ese tigre celta que la crisis financiera convirtió en gatito. Y eso no sólo se nota en su mercado de valores- el más alcista de Europa-, sino sobre todo en su mercado de renta fija.

A mediados de marzo, el NTMA (el equivalente irlandés a nuestro Tesoro público) consiguió colocar íntegramente una emisión de deuda a largo plazo, la primera que realizaba desde su rescate en noviembre de 2010. Captó 5.000 millones de euros a un tipo de interés del 4,15%, inferior a lo que pagaban España por aquel entonces. Una buena acogida en la que mucho ha influido el hambre por encontrar rentabilidades atractivas en renta fija ante la inyección de liquidez de los bancos centrales, que tiene como consecuencia la caída de la rentabilidad de la deuda más segura. De hecho, es esa hambre de yield lo que explica que aún hoy Irlanda se financie más barato que España (3,72% vs 4,47%), lo que ha llevado a su primer ministro Edna Kenny a afirmar incluso que ya tienen cubiertas sus necesidades de financiación para este año.

Los inversores parecen por tanto haber descontado ya que Irlanda no dará más quebraderos de cabeza a la Unión Europea y que su rescate ha sido suficiente como para evitar la quiebra del país- sus CDS, de hecho, cotizan en los 148 puntos frente a los 228 de principios de año-. Es por ello que no está de más ver qué tipo de productos pueden salir mejor parados en caso de que la recuperación económica del tigre celta siga teniendo un impacto tan positivo como hasta ahora en sus mercados. Siempre que la corrección que acecha a Europa no termine contagiándole en exceso, claro está.

Dentro de la renta variable, sorprende positivamente ver que de las 30 compañías que componen el principal índice irlandés, 23 cuentan con una recomendación de compra por parte de la media de analistas que las cubren. Además, de media cuenta con un potencial del 11% para los próximos doce meses y sólo en dos de sus compañías se espera un recorte de beneficio con respecto a 2012.

Sin embargo, más que la compra directa de acciones, quizá la forma más adecuada para invertir en este mercado es la del fondo de inversión ya que permite diversificar los riesgos y delegar en los gestores la selección de compañías que aún tienen algún valor que añadida a la cartera. Quien opte por ello, atentos a Franklin European Small Mid Caps. No sólo es un fondo cinco estrellas Morningstar sino que es uno de los que más exposición tiene al mercado de acciones irlandés, que supone un 18% de su cartera. Una exposición que le permite anotarse rentabilidades del 12% este año.

Quien prefiera acercarse a Irlanda a través de su mercado de renta fija, ha de recordar este nombre: DWS Invest Euro Bonds Shorts ya que destina a los bonos irlandeses cerca del 17% de su patrimonio. Cuenta con una calificación de cuatro estrellas Morningstar.

Relacionados

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky