Ginebra, 25 jul (EFECOM).- El líder campesino francés José Bové se entrevistó hoy en Ginebra, en representación de la coalición agraria Vía Campesina, con el director general de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Pascal Lamy, a quien expresó su satisfacción por el fracaso de las negociaciones de la Ronda de Doha.
"Le hemos expresado nuestra reivindicación de que, a la vista del fracaso de las tratativas, la OMC ya no debe regular el comercio agrícola entre países, que sólo representa el 10 por ciento de la producción mundial agrícola", explicó Bové en una conferencia de prensa posterior.
Lamy también recibió a líderes pesqueros y agrarios de Filipinas y Corea del Sur, integrados en el colectivo Vía Campesina que agrupa a 132 asociaciones agrarias de 56 países, para protestar contra las negociaciones emprendidas por los ministros de Comercio del Grupo de los Seis (G-6), integrado por las principales potencias comerciales.
El director general de la OMC anunció el lunes la suspensión de esas negociaciones después de que el G-6 (EEUU, UE, Brasil, India, Japón y Australia) fracasaran en alcanzar un acuerdo sobre la reducción de subsidios internos a los agricultores y de aranceles agrícolas e industriales.
La Ronda de Doha, que se lanzó en 2001 y que se pretendía concluir a fines de 2006, busca profundizar en la liberalización comercial de agricultura, industria y servicios, entre otros, y que sus principales beneficiarios sean los países en desarrollo.
"Ese fracaso es una oportunidad para que todos los agricultores, pesqueros y países en desarrollo puedan poner en marcha nuevas reglas, más justas, en materia de comercio agrícola", afirmó Bové.
Pidió que la ONU se encargue de organizar esa nueva regulación que, según Bové, debe estar basada en el concepto de "soberanía alimentaria" y decir "qué países y cuanto pueden producir y a qué precios".
A pesar de esa nueva situación, Vía Campesina informó de que mantendrá las movilizaciones que había preparado en rechazo a esas negociaciones y en las que está previsto que participen agricultores de varios países asiáticos, sobre todo de Filipinas, Tailandia e Indonesia.
Entre las acciones que se han preparado figura una protesta marítima en el lago suizo Lemán con barcos tradicionales de pesca filipinos, que han sido construidos especialmente para la ocasión.
Por su parte, María Teresa Llano, de la Alianza Social Continental, que agrupa a 200 organizaciones y redes sociales en latinoamericanas, Subrayó que una mayor apertura de los mercados de esos países "hubiera traído más expulsiones de los campesinos, como se vio en México con el Tratado de Libre Comercio" (TLC, entre EEUU, México y Canadá).
"Ese fracaso es una oportunidad para proponer alternativas, como las que se presentarán en diciembre próximo en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) en un encuentro organizado entre movimientos sociales y algunos gobiernos progresistas de la región", agregó. EFECOM
apa/emm/jlm
Relacionados
- Economía/Agricultura.- India mantendrá negociaciones bilaterales con la UE tras el fracaso de la Ronda de Doha
- Asociaciones agrarias se felicitan del fracaso negociaciones OMC
- Intensas negociaciones intentarán salvar del fracaso Ronda Doha
- Canadá califica de "decepcionante" fracaso negociaciones de Doha
- Blair advierte de fracaso en negociaciones será "un desastre"