Bolsa, mercados y cotizaciones

El Estado y las empresas se financian ya por debajo del 3,5% a cinco años

La estrategia de buscar financiación en los mercados este año está saliendo redonda tanto a las empresas españolas como al propio Estado. En lo que va de ejercicio las compañías ya han captado más de 20.000 millones de euros y tras la subasta de el Tesoro reúne el 43,3% de todas sus necesidades para 2013.

Pero lo más importante es que el coste de salir al mercado está siendo muy favorable en ambos casos pese a que el entorno actual sigue sin acompañar.

Basta mirar un tramo, el 5 años. El precio que pagó España por emitir deuda con vencimiento en enero de 2018 bajó del 3,5% por primera vez desde septiembre de 2010. La rentabilidad media por estos títulos se quedó en el 3,257%, frente al 3,557% que abonó por este mismo papel el pasado 21 de marzo. Para contextualizar, hace menos de un año, durante el verano pasado, este mismo coste se disparó hasta superar el 6%.

En las compañías privadas españolas también se están abaratando los costes en el mercado. El último caso es el de Telefónica, que ha logrado colocar bonos a 5 años al 3,19% en una emisión en dólares en la que además ha vendido deuda a 10 años a un interés del 4,57%.

"Es muy positivo, sin duda", señala José Luis Martínez, estratega de Citi en España. "Pone de manifiesto dos cosas: la búsqueda de la rentabilidad a nivel internacional y la generación de ahorro interno. La cuestión clave es si esta mejora de la rentabilidad tiene que ver con una mejora de la confianza sobre la crisis del euro y la resolución de los problemas de España. Probablemente no lo tenga, lo que no le resta valor", opina el experto.

Ajena a todo

Los inversores siguen recelosos con los problemas de la zona euro y eso se está reflejando en las bolsas. Los datos macro que apuntan a una ralentización del crecimiento de las grandes economías -China dio el susto esta semana-, la rebaja de las previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI) o los problemas internos de algunos países de la eurozona no permiten que los índices se alejen de un plumazo de sus soportes técnicos.

Sin embargo, la deuda esta vez se mantiene ajena a todo. Tanto en las emisiones en el primario, como en su evolución en el secundario, en el que se negocian los títulos después de ser emitidos. En el primario, el Tesoro español colocó sin dificultades 4.714 millones de euros al recibir 2,6 veces más de demanda. Con ello, esta semana ha captado casi 10.000 millones (9.783 millones, en concreto).

Al igual que en los títulos a 5 años, a través de los que consiguió 2.043 millones de euros, en el resto de plazos también se redujo el coste de financiación. Por la deuda con vencimiento en julio de 2016 el rendimiento medio desembolsado pasó del 3,019 al 2,792%, mientras que en el bono a 10 años el interés medio se quedó en el 4,612%, desde el 4,898% anterior.

El precio que pagó el Tesoro por estos últimos títulos fue inferior al que cerró la deuda a una década en el secundario el día previo, al 4,68%. Y como viene siendo la tónica de las últimas semanas, la rentabilidad del bono español volvió a desvincularse de las dudas de la bolsa para bajar hasta el 4,66%, con lo que la prima de riesgo se quedó en los 344 puntos básicos.

Estrenos en el mercado

Las empresas están aprovechando que la desconfianza ahora no se está reflejando en el mercado de deuda para recurrir a los inversores y no a los bancos. De esta forma, eluden costes más altos en las refinanciaciones y, por supuesto, la propia sequía de crédito. Tanto es así que están saliendo al mercado empresas que nunca antes había recurrido a esta vía. Compañías como Ence y Prosegur se estrenaron este año con emisiones de bonos a 7 y 5 años en cada caso.

Incluso El Corte Inglés, por primera vez en su historia, quiere recurrir al mercado de capitales para obtener financiación mediante una titulización de los derechos de cobro sobre los clientes.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky